Publicidad

Tokio es la megaciudad más grande del mundo con 37 millones de habitantes en su área metropolitana

Tokio concentra 37 millones de personas en su área metropolitana, lo que la convierte en la ciudad más grande del planeta en 2025 y un referente urbano global

Multitud de personas cruzando un paso peatonal en una ciudad de Tokio, rodeada de edificios iluminados y anuncios publicitarios
Créditos: Pixabay

Tokio se mantiene como la megaciudad más grande del mundo en 2025, con más de 37 millones de habitantes en su área metropolitana. Esta cifra la coloca muy por encima de otras capitales y la convierte en un caso único de densidad y desarrollo urbano.

Aunque Japón cuenta con unos 123 millones de habitantes en total, prácticamente un tercio de su población vive concentrado en la capital y sus alrededores. Esto refleja la centralidad de Tokio en la política, la economía y la cultura del país.

La ciudad ocupa más de 13.000 kilómetros cuadrados y mantiene una densidad de más de 2.600 habitantes por kilómetro cuadrado. Este equilibrio entre gran extensión y alta densidad plantea retos constantes en materia de transporte, vivienda y servicios públicos.

Tokio frente a otras megaciudades del planeta

Comparada con otras metrópolis, Tokio sigue en la cima. Nueva Delhi, en India, cuenta con 32 millones de habitantes, mientras Shanghái ronda los 29 millones. A pesar de que estas ciudades crecen con rapidez, aún no superan a la capital japonesa.

Publicidad

En contraste, ciudades europeas como Londres, con menos de 10 millones, quedan muy lejos de estas cifras. Madrid, por ejemplo, no llega a 7 millones en su área metropolitana, lo que hace que Tokio sea más de cinco veces más grande.

Los retos urbanos: transporte y vivienda en la capital japonesa

La enorme población de Tokio ha generado un sistema de transporte masivo que es considerado uno de los más puntuales del mundo, aunque en horas pico los trenes y estaciones alcanzan niveles de saturación extrema.

El espacio limitado ha obligado a muchos jóvenes y trabajadores a vivir en apartamentos muy reducidos, a menudo de menos de 10 metros cuadrados, lo que refleja la presión inmobiliaria de una ciudad que nunca deja de crecer.

A esto se suma la necesidad de mantener infraestructuras modernas y resilientes frente a riesgos naturales como terremotos o tifones, frecuentes en Japón y que ponen a prueba la planificación urbana.

Publicidad

Calidad de vida y cultura en la capital japonesa

A pesar de sus desafíos, Tokio figura en los listados internacionales como una de las ciudades con mejor calidad de vida. Encuestas recientes señalan que siete de cada diez residentes se declaran satisfechos con vivir allí.

La diversidad cultural, la gastronomía reconocida mundialmente y una mezcla única de tradición y modernidad convierten a Tokio en un destino atractivo tanto para turistas como para quienes buscan oportunidades laborales.

El futuro de las megaciudades en un mundo cada vez más urbano

Los expertos prevén que en la próxima década Tokio será superada en población por Nueva Delhi, aunque seguirá entre las principales megaciudades del planeta. El crecimiento urbano se desplazará cada vez más hacia Asia y África.

Según la ONU, para 2050 más de dos tercios de la población mundial vivirá en ciudades, lo que plantea retos enormes en sostenibilidad, movilidad y acceso a recursos básicos.

Publicidad

Tokio, con su experiencia en urbanismo y tecnología, se perfila como un laboratorio global para ensayar soluciones en transporte inteligente, viviendas sostenibles y resiliencia frente al cambio climático.

El futuro de las megaciudades dependerá de cómo se adapten a la presión poblacional sin sacrificar calidad de vida. En ese camino, Tokio sigue marcando el ritmo y sirviendo de espejo para otras capitales emergentes.

❓ Preguntas frecuentes

En 2025 Tokio cuenta con más de 37 millones de habitantes, lo que la convierte en la ciudad más grande del mundo.

Nueva Delhi con 32 millones y Shanghái con 29 millones son las más cercanas, aunque aún no superan a la capital japonesa.

La saturación del transporte, la falta de espacio para vivienda y los riesgos naturales como terremotos son sus principales desafíos.

Probablemente no. Proyecciones indican que Nueva Delhi podría superarla hacia 2030, aunque Tokio seguirá entre las más pobladas.

Continúa informándote

Primer plano de un dedo tocando la pantalla de un móvil con el icono de un chatbot y el texto ChatBot
Tecnología

Un estudio revela que la interactividad en apps y chatbots de IA hace que los usuarios bajen la guardia con sus datos

Investigadores de Penn State concluyen que la interactividad de aplicaciones y chatbots de IA fomenta una experiencia lúdica que reduce la vigilancia sobre la privacidad de los usuarios

Evolución humana de lo primitivo a lo cultural y tecnológico
Ciencia

¿Genes o cultura? Científicos plantean que la evolución humana ahora depende de nuestras sociedades

Investigadores de la Universidad de Maine sostienen que la cultura ha superado a la genética como la principal fuerza que impulsa la evolución humana, según un artículo en BioScience

Vista lateral del insecto Heinrichiellus natgeo con sus alas extendidas y antenas curvas
Ciencia

Tres nuevas avispas parasitoides descubiertas en Asia, una especie nombrada en honor a National Geographic

Investigadores describen tres especies inéditas de avispas parasitoides en Asia y rinden homenaje a National Geographic al bautizar a una de ellas con su nombre

Lingote plano-convexo de la Edad del Hierro visto desde arriba y de perfil
El Mundo

Descubren en Suecia un raro lingote de la Edad del Hierro tras más de un siglo de misterio arqueológico

Un lingote de la Edad del Hierro hallado en Särdal, Suecia, revela conexiones bálticas gracias a análisis químicos y colaboración internacional

Paisaje verde en la región del Congo con montañas al fondo y cielo nublado
Medio Ambiente

Turberas ocultas en la cuenca del Congo almacenan 30 mil millones de toneladas de carbono

Científicos confirman que las turberas del Congo guardan más de 30 mil millones de toneladas de carbono, un depósito clave en la lucha contra el cambio climático