Las baterías muestran su brillo interior: así se ve cómo se cargan por dentro
Un equipo de la Universidad de Purdue consigue ver cómo se iluminan las partículas internas de una batería durante la carga, mostrando un proceso invisible hasta ahora
3 min lectura
                                Las baterías, que alimentan desde nuestros teléfonos hasta los coches eléctricos, guardan todavía muchos secretos sobre su funcionamiento interno. Un grupo de investigadores de la Universidad de Purdue ha logrado algo sorprendente, observar cómo las diminutas partículas que las componen se iluminan mientras se cargan, revelando cómo fluye la energía dentro de ellas.
El experimento se realizó con una batería de iones de litio del tipo botón. Bajo un microscopio óptico, los científicos vieron cómo cientos de partículas brillaban más o menos según su nivel de carga. Ese patrón de luminosidad les permitió entender si la energía se distribuía de manera uniforme o si, por el contrario, había zonas que acumulaban más carga.
“Cada batería es como una ciudad vista desde el espacio”, explicó el investigador Kejie Zhao. “Al cargarse, unas zonas se iluminan antes que otras. Esa diferencia nos dice mucho sobre la salud y la seguridad de la batería”. Según el equipo, el brillo sirve como un mapa visual del comportamiento interno de las partículas.
Lo más sorprendente es que no se necesitó ningún equipo complejo. Con una cámara y un microscopio convencional, el grupo registró el brillo de entre cien y mil partículas individuales durante varias horas. Con ese material, pudieron construir un modelo muy preciso sobre cómo se distribuye la carga dentro del electrodo.
Los resultados confirman que las zonas con más brillo tienden a concentrar la carga y, por tanto, sufren más estrés. Esa falta de equilibrio puede acelerar la degradación y aumentar el riesgo de sobrecalentamiento o incluso de incendios, un problema que preocupa especialmente en las baterías de gran capacidad.
Para Zhao, el descubrimiento ofrece una nueva forma de diagnosticar baterías sin necesidad de abrirlas ni usar costosos escáneres. “Podemos observarlas mientras funcionan y entender en tiempo real qué ocurre dentro. Es una herramienta sencilla que puede mejorar tanto la seguridad como la eficiencia energética”, señaló.
El estudio también demuestra que esta técnica óptica puede aplicarse a distintos tipos de materiales, desde los óxidos de litio y cobalto hasta el grafito. En todos los casos, el brillo de las partículas refleja el movimiento de los electrones y la forma en que la energía se reparte dentro de la celda.
Los investigadores creen que esta observación directa permitirá diseñar baterías más duraderas y seguras. Al conocer cómo se comportan las partículas durante la carga y la descarga, será posible evitar concentraciones peligrosas y prolongar la vida útil de los dispositivos.
El trabajo, financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, ofrece una nueva perspectiva sobre un proceso cotidiano pero invisible. Al final, cada destello microscópico revela una verdad sencilla, dentro de una batería, la energía no solo se almacena, también brilla.
Preguntas frecuentes
Vieron cómo las partículas internas de una batería brillan al cargarse, revelando el flujo de energía dentro de ella.
Usaron una batería tipo botón y un microscopio óptico para registrar el brillo de cientos de partículas durante la carga.
Muestra qué zonas concentran más carga y sufren mayor estrés, lo que ayuda a detectar riesgos y degradación.
Porque permite diagnosticar y mejorar baterías en tiempo real, aumentando su seguridad y vida útil sin equipos costosos.
Continúa informándote
                                                Documentos judiciales revelan que OpenAI y Anthropic evaluaron una fusión tras el despido de Sam Altman en 2023
Una declaración judicial de Ilya Sutskever confirma que OpenAI y Anthropic consideraron fusionarse tras la destitución temporal de Sam Altman en noviembre de 2023.
                                                El Informe sobre el Estado del Clima de 2025 advierte que el planeta entra en fase crítica
El nuevo Informe sobre el Estado del Clima alerta que la Tierra se acerca a un punto de no retorno, con 22 indicadores ambientales en niveles récord y un aumento sin precedentes del calor global
                                                Los científicos descartan una “quinta fuerza” en la materia oscura y refuerzan la teoría de la gravedad
Un estudio de la Universidad de Ginebra demuestra que la materia oscura se comporta según las leyes de la gravedad clásica, reduciendo las posibilidades de una fuerza desconocida en el cosmos
                                                La reducción de energía solar y eólica en China pondrá en riesgo los ingresos de los inversores durante la próxima década
Según Wood Mackenzie, las limitaciones a la energía renovable en China afectarán la rentabilidad del sector solar y eólico en más de 20 provincias durante los próximos diez años
                                                Científicos logran recrear el pigmento del camuflaje del pulpo en laboratorio por primera vez
Investigadores de la UC San Diego producen por primera vez xantomatina, el pigmento natural que permite el camuflaje de los pulpos y calamares, abriendo nuevas vías para materiales sostenibles