Descubren en Ecuador un yacimiento de ámbar con insectos de hace 112 millones de años
El hallazgo en la Formación Hollín revela insectos atrapados en ámbar de un bosque cretácico de Gondwana, ampliando el conocimiento sobre ecosistemas del hemisferio sur
2 min lectura

Un equipo internacional de paleontólogos identificó en Ecuador los primeros depósitos de ámbar sudamericano con insectos preservados. El descubrimiento se realizó en la cantera Genoveva, dentro de la Formación Hollín, en la Cuenca Oriente.
El ámbar hallado tiene una antigüedad aproximada de 112 millones de años, lo que sitúa su formación en pleno Cretácico. Este periodo fue clave en la fragmentación de Gondwana y en la evolución de la biodiversidad del hemisferio sur.
En las 60 muestras analizadas de ámbar aéreo, los investigadores identificaron 21 bioinclusiones. Entre ellas aparecen moscas, escarabajos y avispas, además de un fragmento de tela de araña, lo que aporta una visión única de la fauna que habitaba aquel ecosistema.
Las bioinclusiones ofrecen detalles de organismos que rara vez se conservan en otros tipos de fósiles. La resina fosilizada ha permitido preservar con gran detalle estructuras corporales y restos vegetales atrapados en el momento de su formación.
El estudio, publicado en Communications Earth & Environment de Springer Nature, estuvo encabezado por Xavier Delclòs y sus colegas. Según los autores, la combinación de insectos y restos vegetales revela que el entorno era un bosque húmedo y denso, dominado por árboles resineros.
La investigación también identificó polen, esporas y otros fósiles de plantas en la roca que rodeaba al ámbar. Este conjunto permite reconstruir un ecosistema completo y entender mejor la dinámica ambiental en el sur de Gondwana.
Hasta ahora, la mayoría de los grandes yacimientos de ámbar con insectos se habían localizado en el hemisferio norte. Por eso, este hallazgo supone un avance crucial para conocer la diversidad del hemisferio sur durante el Cretácico.
Los científicos destacan que el ámbar ecuatoriano no solo documenta especies ya conocidas, sino que abre la posibilidad de descubrir linajes completamente nuevos que podrían reescribir la historia evolutiva de varios grupos de insectos.
Los autores concluyen que este yacimiento es clave para futuros estudios paleontológicos en Sudamérica y que marca un antes y un después en la investigación de ecosistemas fósiles del continente.
❓ Preguntas frecuentes
El hallazgo se realizó en la cantera Genoveva, en la Formación Hollín, situada en la Cuenca Oriente de Ecuador.
Los análisis datan las muestras en aproximadamente 112 millones de años, dentro del periodo Cretácico.
Se identificaron 21 bioinclusiones, entre ellas moscas, escarabajos, avispas y un fragmento de tela de araña.
Porque es el primer gran depósito de ámbar con insectos en el hemisferio sur y amplía el conocimiento sobre la biodiversidad de Gondwana.
Continúa informándote

Corea del Sur desarrolla tecnología que regenera huesos en tiempo real durante cirugías
Una innovación biomédica coreana permite a los cirujanos moldear biomateriales directamente en fracturas, reduciendo complicaciones y eliminando moldes prefabricados

Nokia se reestructura: crea divisiones de Inteligencia Artificial y Desarrollo Corporativo
Nokia refuerza su estrategia global con nuevas divisiones de IA y desarrollo corporativo, lideradas por ejecutivos de Intel y HPE, a partir del 1 de octubre de 2025

Porque Marte acumula ozono en la noche polar mientras la Tierra lo pierde en sus inviernos antárticos
Un estudio revela que el ozono se comporta de forma opuesta en Marte y en la Tierra, lo que abre nuevas pistas sobre la química atmosférica y la habitabilidad planetaria

Europa enfrentará un consumo eléctrico de 250 TWh anuales por baterías en 2050
Un estudio alemán advierte que la producción de baterías en Europa podría requerir 250 TWh anuales en 2050 y urge invertir en reciclaje

Holanda, el país que aprendió a convivir con el agua: diques, emergencias y cooperación ciudadana
Los Países Bajos, con gran parte de su población bajo riesgo de inundación, combinan ingeniería hidráulica, protocolos de emergencia y cultura ciudadana para convivir con el agua