Publicidad

Un fósil hallado en Teruel revela que los mayores depredadores prehistóricos nacieron en Europa

Un estudio paleontológico vincula al dinosaurio Camarillasaurus con los gigantes espinosaurios africanos, lo que apunta a un origen europeo de los depredadores más grandes

Recreación artística de Camarillasaurus cirugedae, dinosaurio del Cretácico temprano descubierto en España
Reconstrucción paleoartística de Camarillasaurus cirugedae, realizada por Joschua Knüppe. Crédito: Joschua Knüppe.

Un equipo internacional de paleontólogos ha encontrado nuevas pruebas de que los dinosaurios depredadores gigantes de África, como el Spinosaurus, tuvieron sus raíces en Europa. El hallazgo se basa en el reexamen de fósiles del dinosaurio Camarillasaurus cirugedae, encontrados en la provincia española de Teruel.

El Spinosaurus, que llegó a medir hasta 18 metros de longitud, ha sido considerado uno de los mayores depredadores conocidos. Sin embargo, los nuevos restos españoles sugieren que su linaje se originó en el continente europeo hace unos 128 millones de años, durante el Cretácico Inferior.

Fémur fosilizado de Camarillasaurus cirugedae de 128 millones de años parcialmente expuesto en el sedimento antes de su extracción
El fémur de 128 millones de años de Camarillasaurus cirugedae antes de su extracción del sedimento. Crédito: Oliver Rauhut, SNSB-BSPG.

El fósil de Camarillasaurus se descubrió hace más de una década y fue clasificado inicialmente como un ceratosaurio. Esta interpretación resultó extraña para la comunidad científica, ya que situaba a este grupo en un tiempo y lugar inesperados.

Durante una nueva campaña de excavación, el paleontólogo Oliver Rauhut, de la Colección Estatal de Paleontología y Geología de Baviera, junto con colegas de la Universidad de Zaragoza, recuperó nuevos restos, fragmentos de mandíbula, vértebras, un diente, un fémur y una garra. Estos materiales permitieron una reevaluación del dinosaurio.

Publicidad

El análisis mostró similitudes claras entre la mandíbula de Camarillasaurus y las de los espinosaurios africanos. Esto indica que el dinosaurio aragonés estaba emparentado con el linaje que más tarde daría lugar a los colosales depredadores de África.

“Nuestros análisis filogenéticos sugieren que varios espinosaurios ibéricos formaban parte del linaje evolutivo que dio origen a los gigantes africanos”, explicó Rauhut en la publicación científica. “Sospechamos que estos depredadores se originaron en Europa antes de expandirse a otros continentes”.

El paleontólogo Oliver Rauhut sosteniendo y mostrando el fémur fosilizado de Camarillasaurus cirugedae
El paleontólogo Oliver Rauhut (SNSB) muestra el fémur fosilizado de Camarillasaurus cirugedae. Crédito: Oliver Rauhut, SNSB-BSPG.

En la península ibérica, los restos de espinosaurios son relativamente comunes, sobre todo en forma de dientes aislados encontrados en depósitos continentales. Estas evidencias apuntan a que los primeros espinosaurios vivían en entornos terrestres y cazaban en tierra firme.

Por el contrario, el Spinosaurus africano se interpreta hoy como un dinosaurio adaptado al agua, especializado en la caza de peces. Esta diferencia en el modo de vida refuerza la idea de que la transición de un hábitat terrestre a uno acuático ocurrió después de su llegada al norte de África.

Publicidad

El hallazgo en Teruel no solo aporta nuevas piezas al rompecabezas de la evolución de los dinosaurios, sino que también coloca a Europa en el centro de la historia de los mayores depredadores que habitaron la Tierra.

Fuente: Palaeontologia Electronica

❓ Preguntas frecuentes

Se trata del Camarillasaurus cirugedae, un depredador del Cretácico Inferior hallado en la provincia central de Teruel.

Porque demuestra que los espinosaurios gigantes de África, como el Spinosaurus, podrían haber tenido su origen en Europa.

Fragmentos de mandíbula, vértebra caudal, un diente, un fémur y una garra, lo que permitió una reevaluación más precisa.

Los restos ibéricos indican que eran cazadores terrestres, a diferencia de sus descendientes africanos que se adaptaron a ambientes acuáticos.

Continúa informándote

Vista panorámica del dique Afsluitdijk en dirección a la provincia de Frisia
El Mundo

Holanda, el país que aprendió a convivir con el agua: diques, emergencias y cooperación ciudadana

Los Países Bajos, con gran parte de su población bajo riesgo de inundación, combinan ingeniería hidráulica, protocolos de emergencia y cultura ciudadana para convivir con el agua

Logotipo de Meta en blanco sobre fondo oscuro
Tecnología

Meta presenta gafas inteligentes con pantalla integrada y pulsera de control en su evento Connect

Meta lanzó en Menlo Park sus primeras gafas con pantalla digital y control por pulsera, destacando su visión de la inteligencia artificial como “superinteligencia”

Un hombre se cubre la boca con la mano mientras respira en una ciudad cubierta por una densa niebla de contaminación
Ciencia

La contaminación atmosférica puede dañar el cerebro y aumentar el riesgo de demencia, según un estudio

La investigación publicada en Science detalla cómo las partículas contaminantes PM2,5 alteran proteínas cerebrales clave y aumentan el riesgo de demencia por cuerpos de Lewy

Ilustración artística de la nave japonesa Hayabusa2 aproximándose al asteroide 1998 KY26, comparando el tamaño entre ambos
Espacio

Astrónomos españoles confirman que el asteroide 1998 KY26 es tres veces más pequeño de lo que se pensaba

El asteroide 1998 KY26, objetivo de la misión japonesa Hayabusa2 para 2031, mide apenas 11 metros y rota cada 5 minutos

Mapa satelital de Kamchatka con los epicentros de los terremotos y réplicas recientes, según datos del USGS
El Mundo

Enjambre sísmico en Kamchatka: siete réplicas tras el terremoto de magnitud 7.8 del 18 de septiembre

Un enjambre de siete sismos, con magnitudes entre 5.2 y 5.8, siguió al terremoto de 7.8 registrado el 18 de septiembre al este de Petropavlovsk-Kamchatsky