Publicidad

Holanda, el país que aprendió a convivir con el agua: diques, emergencias y cooperación ciudadana

Los Países Bajos, con gran parte de su población bajo riesgo de inundación, combinan ingeniería hidráulica, protocolos de emergencia y cultura ciudadana para convivir con el agua

Vista panorámica del dique Afsluitdijk en dirección a la provincia de Frisia
El Afsluitdijk, dique de 32 kilómetros que une Holanda Septentrional con Frisia y separa el mar de Wadden del lago IJsselmeer. Créditos: Dieter en Pixabay

En Países Bajos, el 60% de la población vive en áreas con riesgo de inundación y un 25% habita en tierras situadas bajo el nivel del mar. Estas condiciones han hecho del agua una amenaza constante y un elemento central en la identidad nacional.

La lucha contra las inundaciones comenzó en la Edad Media, cuando aldeas enteras se organizaban para levantar diques rudimentarios. Esa experiencia de supervivencia dio origen a una cultura de cooperación que aún hoy se refleja en las juntas de agua, instituciones con más de 700 años de historia.

Actualmente, Holanda cuenta con más de 3.700 kilómetros de defensas hidráulicas. Sin embargo, la verdadera fortaleza del modelo neerlandés no se limita a los muros, sino que integra sistemas de monitoreo constante, planes de emergencia y la implicación activa de la ciudadanía.

Esa combinación entre infraestructura, vigilancia y colaboración social ha convertido al país en un referente internacional en gestión hídrica y resiliencia frente al cambio climático.

Publicidad

El Plan Delta y la red de diques

El desastre de 1953 marcó un punto de inflexión. Una tormenta rompió más de 90 diques y dejó 1.836 fallecidos. La tragedia impulsó la creación del Plan Delta, uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos del siglo XX.

El plan incluye obras emblemáticas como la barrera Oosterscheldekering de 8 kilómetros, capaz de cerrarse durante tormentas, y el Afsluitdijk, un dique de 32 kilómetros que transformó el mar de Wadden en el lago IJsselmeer.

Gracias a estas infraestructuras se salvaron millones de vidas potenciales y se ganaron tierras fértiles. Hoy el gobierno destina más de 15.000 millones de euros a mantener y reforzar este sistema estratégico.

Emergencias y cooperación ciudadana

Los diques no bastan por sí solos. Desde 2010, existen unidades regionales de coordinación de emergencias que agrupan a servicios de salud, policía, bomberos y autoridades locales para actuar de forma inmediata.

Publicidad

En las inundaciones de 2021, en la región de Limburgo, 30.000 personas fueron evacuadas en apenas dos días. La respuesta rápida evitó muertes en Países Bajos, a diferencia de lo sucedido en Alemania y Bélgica, donde hubo 238 víctimas.

Un modelo en evolución constante

El cambio climático obliga a innovar de nuevo. Proyectos como «Espacio para el río» dan más margen al agua en lugar de contenerla a la fuerza, y la restauración de dunas y marismas ofrece defensas naturales que refuerzan los diques tradicionales.

La experiencia holandesa enseña que convivir con el agua es posible, no solo se trata de construir barreras, sino de mantener viva una cultura de cooperación, prevención y adaptación permanente.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Porque el 60% de su población vive en áreas susceptibles a inundarse y un 25% del territorio está por debajo del nivel del mar, lo que lo hace especialmente vulnerable.

Es un ambicioso proyecto de ingeniería creado tras la catástrofe de 1953. Incluye diques, esclusas y barreras móviles que han protegido al país de tormentas extremas y permitido ganar tierras fértiles.

Desde 2010 existen unidades regionales que coordinan salud, bomberos, policía y autoridades locales. Su rápida acción permitió evacuar a 30.000 personas en las inundaciones de 2021 sin víctimas mortales.

Además de reforzar diques, impulsa proyectos como «Espacio para el río», que permite al agua expandirse de forma controlada, y la restauración de dunas y marismas como defensas naturales.

Continúa informándote

Bandera de la Unión Europea en azul con las estrellas amarillas desenfocadas de fondo y un rayo eléctrico
Energía

Europa enfrentará un consumo eléctrico de 250 TWh anuales por baterías en 2050

Un estudio alemán advierte que la producción de baterías en Europa podría requerir 250 TWh anuales en 2050 y urge invertir en reciclaje

Recreación artística de Camarillasaurus cirugedae, dinosaurio del Cretácico temprano descubierto en España
Ciencia

Un fósil hallado en Teruel revela que los mayores depredadores prehistóricos nacieron en Europa

Un estudio paleontológico vincula al dinosaurio Camarillasaurus con los gigantes espinosaurios africanos, lo que apunta a un origen europeo de los depredadores más grandes

Logotipo de Meta en blanco sobre fondo oscuro
Tecnología

Meta presenta gafas inteligentes con pantalla integrada y pulsera de control en su evento Connect

Meta lanzó en Menlo Park sus primeras gafas con pantalla digital y control por pulsera, destacando su visión de la inteligencia artificial como “superinteligencia”

Un hombre se cubre la boca con la mano mientras respira en una ciudad cubierta por una densa niebla de contaminación
Ciencia

La contaminación atmosférica puede dañar el cerebro y aumentar el riesgo de demencia, según un estudio

La investigación publicada en Science detalla cómo las partículas contaminantes PM2,5 alteran proteínas cerebrales clave y aumentan el riesgo de demencia por cuerpos de Lewy

Ilustración artística de la nave japonesa Hayabusa2 aproximándose al asteroide 1998 KY26, comparando el tamaño entre ambos
Espacio

Astrónomos españoles confirman que el asteroide 1998 KY26 es tres veces más pequeño de lo que se pensaba

El asteroide 1998 KY26, objetivo de la misión japonesa Hayabusa2 para 2031, mide apenas 11 metros y rota cada 5 minutos