Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

3 min lectura

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Reconstrucción artística del gorgonopsiano descubierto en Mallorca, considerado el más antiguo conocido.

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la isla de Mallorca un fósil que podría corresponder al depredador dientes de sable más antiguo conocido. Se trata de un gorgonopsio, un animal del linaje de los terápsidos, parientes ancestrales de los mamíferos, que vivió hace entre 270 y 280 millones de años durante el Pérmico medio.

El hallazgo, liderado por investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y el Museu Balear de Ciències Naturals, ofrece nueva luz sobre el origen temprano de los mamíferos y ayuda a cerrar una brecha de 40 millones de años en el registro fósil, conocida como el “linaje fantasma” de los terápsidos.

“Se trata, con gran probabilidad, del gorgonopsiano más antiguo del planeta”, declaró Josep Fortuny, autor principal del estudio. Los fósiles incluyen fragmentos de cráneo, costillas, vértebras y un fémur hallados en una roca que alguna vez fue parte del supercontinente Pangea.

Estos animales eran depredadores terrestres con colmillos largos y afilados, muy similares en apariencia a un perro mediano, aunque sin pelaje ni orejas, como explicó el paleontólogo Ken Angielczyk del Museo Field. El gorgonopsio era el depredador ápice de su ecosistema, ocupando un papel clave mucho antes de la aparición de los dinosaurios.

Esqueleto fosilizado completo de Inostrancevia alexandri expuesto en un museo.
Representación artística del esqueleto completo de Inostrancevia alexandri, uno de los gorgonopsianos más conocidos. Basada en el fósil exhibido en el Museo delle Scienze de Trento, Italia.

Hasta ahora, el terápsido más antiguo conocido era el Raranimus dashankouensis, datado en 265 millones de años. Este nuevo fósil mallorquín adelanta significativamente esa línea de tiempo y sugiere que la diversificación de los terápsidos ocurrió rápidamente tras la Extinción de Olson, un evento anterior a la gran extinción Pérmico-Triásico.

El contexto geológico del hallazgo es también relevante: la mayoría de fósiles de terápsidos del Pérmico provienen de regiones como Rusia o Sudáfrica. En cambio, este nuevo fósil proviene de un antiguo entorno paleotropical, aportando evidencia desde una zona poco representada en el registro fósil y reforzando la hipótesis de una distribución más amplia y rápida de estos ancestros mamalianos.

Anatómicamente, los terápsidos se caracterizan por adaptaciones evolutivas clave: desde aberturas en el cráneo para músculos mandibulares hasta estructuras que más adelante formarían los huesos del oído medio en mamíferos. Aunque los gorgonopsios no son ancestros directos, están cercanamente emparentados con los linajes que dieron origen a los mamíferos actuales.

Este descubrimiento demuestra cómo el uso de modelos estadísticos modernos, como los relojes moleculares relajados, permite reconstruir cronologías más precisas sobre la evolución. Además, destaca la importancia de seguir explorando regiones subrepresentadas en el registro fósil.

«Antes de la época de los dinosaurios, existió una era de antiguos parientes de los mamíferos», explica Angielczyk. Este fósil no solo amplía el entendimiento sobre los terápsidos, sino que también fortalece el vínculo entre los reptiles prehistóricos y la aparición de los mamíferos modernos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Un fósil de gorgonopsio, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, ancestro lejano de los mamíferos.
💬 Ayuda a cerrar una brecha de 40 millones de años en el registro fósil de los terápsidos.
💬 Similar a un perro mediano, sin pelaje ni orejas, pero con grandes colmillos afilados.
💬 Refuerza que los terápsidos se diversificaron rápidamente tras la Extinción de Olson.

Continúa informándote

Serpiente de cascabel de la Isla Ángel (Crotalus angelensis) en su hábitat natural en Baja California.
Ciencia

Serpientes en islas mexicanas desarrollan toxinas únicas

Un estudio en islas de Baja California revela cómo el veneno de la serpiente de cascabel evoluciona en entornos con baja diversidad

Abeja recolectando néctar sobre una margarita blanca en primer plano.
Ciencia

Un modelo con inteligencia artificial revela cómo los pesticidas amenazan la supervivencia de las abejas

Investigadores simulan cómo afectan los pesticidas neonicotinoides al comportamiento y salud de colonias enteras de abejas con ayuda de inteligencia artificial

Ilustración conceptual de un hombre levantando una barra con una hamburguesa a un lado y un brócoli al otro, simbolizando la comparación entre dieta omnívora y vegana en entrenamiento muscular
Ciencia

Estudio revela que dietas veganas y omnívoras desarrollan el mismo músculo con entrenamiento de fuerza

Investigadores hallaron que la fuente de proteína, vegetal o animal, no afecta el crecimiento muscular tras el ejercicio.

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz