Cómo se forman los diamantes naturales: presión extrema a 200 km de profundidad

Los diamantes naturales nacen en el manto terrestre, a profundidades de más de 200 kilómetros, bajo condiciones de presión y temperatura extremas

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Comparación de dos diamantes, uno en bruto y otro tallado
Comparación visual entre un diamante en bruto, de superficie opaca e irregular, y un diamante tallado, transparente y lleno de destellos. Créditos: Pixabay

El origen de los diamantes naturales es una historia fascinante de física, química y tiempo geológico. Lejos de los laboratorios y de la superficie terrestre, estos cristales preciosos se forman a más de 200 kilómetros de profundidad, en las regiones más calientes y presurizadas del manto superior de la Tierra.

La clave de este proceso es el carbono, un elemento esencial para la vida pero también para la formación de los diamantes. En el ambiente hostil del manto, el carbono se encuentra atrapado dentro de minerales y rocas que, sometidos a presiones superiores a 45.000 atmósferas y temperaturas que pueden superar los 1.200 °C, acaban transformando su estructura atómica en la famosa red tridimensional del diamante.

No todos los átomos de carbono están destinados a convertirse en diamantes. De hecho, solo una fracción minúscula del carbono que desciende hasta el manto bajo condiciones adecuadas sigue el camino correcto. Se cree que la mayoría del carbono es reciclado por la tectónica de placas o forma grafito, mucho más común y menos resistente.

El proceso es lento, los diamantes pueden tardar cientos de millones o incluso miles de millones de años en formarse y permanecer estables. Los análisis de inclusiones minerales dentro de los diamantes demuestran que muchos se originaron en las primeras fases de la historia de la Tierra, lo que los convierte en auténticas cápsulas del tiempo geológico. Estas inclusiones han permitido reconstruir cómo era el interior del planeta cuando la atmósfera carecía de oxígeno y los continentes apenas existían.

Para que los diamantes lleguen a la superficie y puedan ser extraídos, se necesita otro fenómeno extraordinario, las erupciones de kimberlita o lamproita. Estos son volcanes raros y extremadamente potentes que abren grietas profundas en la corteza y transportan fragmentos del manto –incluyendo diamantes– en columnas de magma muy rápidas. El viaje es brutal y muchos diamantes se destruyen o alteran en el trayecto. Solo aquellos suficientemente resistentes y “afortunados” logran quedar atrapados en las rocas volcánicas llamadas kimberlitas, las principales fuentes de los diamantes comerciales.

Las grandes minas de diamantes del mundo, como las de Sudáfrica, Rusia, Canadá o Botsuana, explotan estos tubos volcánicos fósiles. Sin embargo, menos del 1% de las kimberlitas conocidas contienen diamantes de calidad gema, lo que añade otra capa de rareza a su hallazgo.

El estudio de los diamantes naturales ha permitido a los científicos conocer no solo su propia historia, sino también la dinámica del interior terrestre. Las inclusiones de metales, sulfuros y minerales inusuales ofrecen pistas sobre la composición y la evolución del manto, la formación de los continentes y los ciclos profundos del carbono en nuestro planeta.

Por su dureza y estabilidad, los diamantes han sido admirados por culturas de todo el mundo desde la Antigüedad. Ya en la India, hace más de 2.000 años, se valoraban como símbolos de poder y pureza. Con la llegada de la minería moderna, el mercado de diamantes se transformó en una industria global, pero el misterio de su formación y su rareza genuina siguen fascinando tanto a científicos como a coleccionistas y amantes de las joyas.

A pesar de la popularidad de los diamantes sintéticos, que hoy se producen en laboratorio mediante métodos de alta presión y alta temperatura (HPHT) o deposición química de vapor (CVD), los diamantes naturales mantienen su prestigio gracias a su origen geológico y a las historias que encierran sobre la historia profunda de la Tierra.

El ciclo completo de formación, ascenso y hallazgo de un diamante es una historia de extremos, enormes presiones, calor implacable, largos periodos de inactividad y erupciones volcánicas explosivas. Cada diamante es una muestra tangible de los procesos dinámicos que aún moldean nuestro planeta.

Por todo esto, los diamantes no solo son una maravilla mineralógica, sino también una ventana única al pasado profundo de la Tierra. Sus secretos siguen aportando información sobre la tectónica, el manto y la evolución planetaria, demostrando que incluso los objetos más pequeños y brillantes pueden contar historias de escalas geológicas colosales.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 En el manto terrestre, entre 150 y 250 km de profundidad, donde la presión y temperatura permiten que el carbono cristalice como diamante.
💬 Su estructura atómica es una red tridimensional extremadamente compacta y estable, formada bajo presiones altísimas.
💬 La mayoría se formó hace entre 1.000 y 3.300 millones de años, pero su edad depende de las condiciones geológicas locales.
💬 El natural se origina en procesos geológicos profundos durante millones de años; el sintético se crea en laboratorio en semanas, aunque comparten composición y estructura.

Continúa informándote

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales