Descubren una ‘supertierra’ a menos de 20 años luz: candidata ideal para hallar señales de vida

Un equipo internacional detecta el planeta GJ 251 c, un mundo rocoso en la zona habitable de su estrella, ideal para buscar señales biológicas con futuros telescopios

Representación artística del exoplaneta GJ 251 c orbitando su estrella anfitriona, con superficie rocosa y atmósfera tenue
El exoplaneta GJ 251 c, clasificado como una supertierra, fue representado en esta ilustración artística basada en los datos del equipo internacional que participó en su descubrimiento. Crédito: Universidad de California en Irvine.

A menos de 20 años luz de la Tierra, un nuevo exoplaneta bautizado como GJ 251 c podría convertirse en el mejor candidato actual para buscar indicios de vida fuera de nuestro sistema solar. El hallazgo, liderado por la Universidad Estatal de Pensilvania y publicado en The Astronomical Journal, describe una “supertierra” casi cuatro veces más masiva que la Tierra, situada en la zona habitable de su estrella anfitriona.

“Buscamos este tipo de planetas porque ofrecen las mejores oportunidades para encontrar vida en otros lugares”, señaló Suvrath Mahadevan, profesor de astronomía en Penn State. El planeta orbita una estrella enana roja, GJ 251, a una distancia ideal para mantener agua líquida en su superficie si posee una atmósfera adecuada.

El descubrimiento es fruto de dos décadas de observaciones astronómicas y representa una de las esperanzas más sólidas en la búsqueda de mundos potencialmente habitables en las cercanías cósmicas de nuestro vecindario estelar.

El instrumento HPF dentro de su sala limpia durante la instalación en el Telescopio Hobby Eberly del Observatorio McDonald
El instrumento HPF, instalado en el Telescopio Hobby Eberly del Observatorio McDonald, permite detectar exoplanetas mediante mediciones infrarrojas de alta precisión. Crédito: Guðmundur Stefánssonn / Penn State.

El hallazgo y la tecnología detrás del descubrimiento

Los investigadores utilizaron el Buscador de Planetas en la Zona Habitable (HPF), un espectrógrafo de infrarrojo cercano de alta precisión instalado en el Telescopio Hobby-Eberly del Observatorio McDonald, en Texas. Este instrumento, diseñado y construido por Penn State, es capaz de detectar minúsculos cambios en la luz estelar causados por la atracción gravitatoria de un planeta en órbita.

Publicidad

El equipo combinó datos de más de 20 años procedentes de diferentes telescopios para identificar el ligero “bamboleo” de la estrella GJ 251. El análisis reveló primero un planeta interior, GJ 251 b, y más tarde una segunda señal más intensa: GJ 251 c, un planeta rocoso situado en la zona habitable del sistema.

Para confirmar el hallazgo, los científicos recurrieron al espectrómetro NEID, desarrollado también en colaboración con Penn State y conectado a un telescopio del Observatorio Nacional Kitt Peak, en Arizona. Los resultados de ambos instrumentos coincidieron, reforzando la evidencia del nuevo planeta.

“Estamos utilizando tecnología y métodos de análisis de vanguardia”, explicó Corey Beard, autor principal del estudio. “Ahora necesitamos telescopios capaces de obtener imágenes directas del planeta para estudiar su atmósfera y posible composición”.

Un planeta rocoso en la zona habitable de su estrella

Los datos sugieren que GJ 251 c tiene una masa cercana a cuatro veces la de la Tierra y orbita su estrella cada 54 días. Su posición se encuentra dentro de la llamada “zona Ricitos de Oro”: la distancia justa donde podría existir agua líquida. Aunque no se ha confirmado la presencia de atmósfera, las condiciones son prometedoras para futuras observaciones.

Publicidad

Uno de los mayores desafíos, según Mahadevan, es diferenciar la señal del planeta de la actividad magnética de la estrella. “Las manchas y pulsaciones estelares pueden imitar el movimiento de un planeta. Es un reto distinguir el ruido estelar de las verdaderas señales planetarias”, explicó.

Para lograrlo, el equipo empleó modelos computacionales avanzados que analizan cómo varía la luz estelar en diferentes longitudes de onda, aislando con precisión la firma del planeta entre millones de mediciones.

La nueva frontera en la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El descubrimiento de GJ 251 c representa un paso clave para la próxima generación de telescopios, que podrán analizar directamente atmósferas de exoplanetas cercanos. Mahadevan y sus colegas ya preparan observaciones con telescopios terrestres de 30 metros, capaces de detectar señales químicas asociadas a procesos biológicos.

“Este planeta es uno de los mejores candidatos para buscar indicios de vida en los próximos cinco o diez años”, afirmó Mahadevan. “Si tiene una atmósfera estable, podríamos detectar gases como el oxígeno o el metano”.

Publicidad

El profesor Eric Ford, también de Penn State, destacó el valor interdisciplinario del proyecto. “Necesitamos combinar instrumentación de precisión, ciencia de datos y observación astronómica. Este resultado muestra el poder de esa colaboración”, indicó.

Para los científicos, GJ 251 c simboliza el futuro de la astrofísica moderna: una búsqueda paciente, colaborativa y global que acerca cada vez más la posibilidad de hallar un mundo habitable más allá del Sol. “Aún queda mucho por aprender”, concluyó Mahadevan, “pero esta ‘supertierra’ es una ventana prometedora hacia nuestro lugar en el cosmos”.

Preguntas frecuentes

¿Qué es GJ 251 c y por qué se considera una supertierra?

GJ 251 c es un exoplaneta rocoso casi cuatro veces más masivo que la Tierra, situado en la zona habitable de su estrella. Su tamaño y composición lo clasifican como una “supertierra”.

¿Dónde se encuentra este exoplaneta?

El planeta orbita una enana roja llamada GJ 251, ubicada a menos de 20 años luz de la Tierra, lo que lo convierte en uno de los mundos potencialmente habitables más cercanos conocidos.

¿Cómo fue descubierto GJ 251 c?

Fue detectado mediante los espectrógrafos HPF y NEID, que miden pequeñas variaciones en la luz estelar causadas por la gravedad del planeta. El estudio fue liderado por la Universidad Estatal de Pensilvania.

¿Podría GJ 251 c albergar vida?

Los científicos creen que su ubicación en la zona habitable y su tamaño rocoso lo hacen un candidato ideal para futuras observaciones que busquen agua líquida y señales biológicas en su atmósfera.

Continúa informándote

Excavadora demoliendo estructuras frente a la Casa Blanca, con una gran bandera de Estados Unidos al fondo.
El Mundo

Trump demuele el Ala Este de la Casa Blanca para construir un salón de baile de 300 millones de dólares

Donald Trump inicia la demolición del Ala Este para levantar un salón de baile financiado por donantes privados, desatando críticas de historiadores y dudas sobre transparencia y supervisión pública

Perfil del dron X-BAT en vuelo mostrando su diseño furtivo y alas en flecha
Tecnología

El X-BAT de Shield AI combina autonomía e inteligencia artificial para transformar la defensa aérea

Shield AI presenta el X-BAT, un dron VTOL de 3.200 km y 27 millones de dólares que promete operar sin pistas, integrar armas y guerra electrónica, y volar con IA Hivemind junto a aviones tripulados

Vista aérea de una planta de carbón en Estados Unidos con torres de enfriamiento y humo saliendo de las chimeneas
Energía

Cómo retirar el carbón de forma más inteligente y acelerar la transición energética en Estados Unidos

Un estudio de la Universidad de California Santa Bárbara propone estrategias basadas en datos para cerrar plantas de carbón y avanzar hacia una energía más limpia

Paisaje de la meseta central de Madagascar con colinas erosionadas y vegetación dispersa bajo un cielo nublado
Ciencia

Descubren cómo los riftings que dividieron Madagascar impulsaron su biodiversidad

Un estudio en Science Advances revela que dos riftings separados por 80 millones de años inclinaron Madagascar, reordenaron sus ríos y ayudaron a forjar su enorme biodiversidad.

El científico Duncan Young del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas frente a un avión DC-3 modificado utilizado en investigaciones antárticas
Ciencia

Científicos detectan un proceso geológico desconocido bajo la capa de hielo antártica

Un equipo de la Universidad de Texas descubrió sedimentos filtrándose bajo el hielo de la Antártida, lo que sugiere un proceso geológico nunca antes observado