Científicos vinculan el origen de Júpiter con la formación de la Tierra y los meteoritos primitivos
Un estudio de la Universidad Rice muestra que el rápido crecimiento de Júpiter alteró el disco de gas solar, originando anillos que dieron forma a los meteoritos y al lugar donde nació la Tierra
3 min lectura
El nacimiento de Júpiter no solo marcó el origen del mayor planeta del sistema solar, sino también el destino de la Tierra. Un estudio de la Universidad Rice demuestra que el crecimiento temprano del gigante gaseoso moldeó la estructura del sistema solar interior y determinó dónde podrían formarse los planetas rocosos.
Los investigadores André Izidoro y Baibhav Srivastava simularon con supercomputadoras el proceso de crecimiento de Júpiter y descubrieron que su enorme gravedad perturbó el disco de gas y polvo que rodeaba al Sol. Esas ondas generaron anillos y brechas que impidieron que el material cayera hacia el interior, creando regiones donde pudieron nacer nuevos cuerpos sólidos.
Esas zonas, según el estudio publicado en Science Advances, fueron el origen de una segunda generación de planetesimales, los bloques que dieron lugar a los meteoritos primitivos conocidos como condritas. Su formación tardía, millones de años después de los primeros sólidos, había sido uno de los mayores enigmas de la ciencia planetaria.
“Nuestros resultados muestran que fue el propio Júpiter quien creó las condiciones para que esos meteoritos aparecieran más tarde”, señaló Izidoro. “El gigante gaseoso actuó como un escultor cósmico, tallando el disco solar y separando el material del sistema interior y exterior”.
Cómo Júpiter moldeó el sistema solar primitivo
El modelo propuesto explica por qué los meteoritos se agrupan en dos familias con composiciones químicas distintas. Al abrir una brecha en el disco, Júpiter interrumpió el flujo de polvo y gas, preservando las huellas isotópicas que hoy distinguen a los materiales del sistema solar interno y externo.
La formación de esos anillos también generó puntos donde el material se acumuló con más densidad. Allí se agruparon granos de polvo que dieron origen a los planetesimales tardíos, las semillas rocosas de los futuros mundos. Las condritas conservan ese registro, actuando como cápsulas del tiempo de la infancia del sistema solar.
Para Srivastava, este hallazgo une piezas que antes no encajaban: “Júpiter no solo preservó la división isotópica del material solar, sino que además impulsó una nueva ola de formación planetaria”.
El legado que Júpiter dejó en la Tierra y los planetas interiores
El estudio también explica por qué la Tierra, Venus y Marte permanecen en la región donde se formaron. Al interrumpir el flujo de gas hacia el Sol, Júpiter frenó la migración de los planetas jóvenes que, en muchos sistemas extrasolares, terminan cayendo hacia su estrella central.
Sin esa barrera natural, la Tierra probablemente habría sido arrastrada al interior del sistema solar y nunca habría desarrollado las condiciones adecuadas para la vida. Júpiter actuó como un escudo gravitatorio y como el arquitecto silencioso del entorno donde se gestaron los mundos rocosos.
Los resultados son coherentes con las observaciones del telescopio ALMA, que ha detectado discos protoplanetarios jóvenes con anillos y huecos similares a los que habría creado el Júpiter primitivo. “El crecimiento del planeta más grande dejó una huella que todavía podemos leer hoy en los meteoritos que caen a la Tierra”, concluyó Izidoro.
Preguntas frecuentes
Que el rápido crecimiento de Júpiter alteró el disco de gas y polvo del Sol, creando anillos que dieron origen a los planetas rocosos y a los meteoritos primitivos.
Su enorme gravedad actuó como una barrera natural que evitó que los planetas jóvenes, incluida la Tierra, migraran hacia el Sol, permitiendo que permanecieran en zonas habitables.
Júpiter generó las condiciones para que surgieran planetesimales tardíos, de los cuales se formaron las condritas, meteoritos que conservan la huella del sistema solar primitivo.
Las observaciones del telescopio ALMA, que ha detectado discos protoplanetarios con anillos y huecos similares a los que habría causado el crecimiento temprano de Júpiter.
Continúa informándote
Método innovador podría alargar la vida de las baterías del futuro
Investigadores de Stanford desarrollan una técnica que congela las baterías antes del análisis, revelando cómo mejorar su durabilidad y seguridad
El mayor estudio sobre los sueños revela que el cerebro nunca duerme del todo
Una base de datos internacional demuestra que los sueños no ocurren solo en la fase REM, sino también en el sueño profundo, cuando el cerebro parece parcialmente despierto
Estudio de Princeton rastrea el origen del mosquito que transmite el virus del Nilo Occidental a los humanos
Investigadores de Princeton descubren que el mosquito urbano que pica a humanos surgió hace más de mil años, y no en el metro de Londres, arrojando luz sobre la propagación del virus del Nilo Occidental
Los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce desaparecen de Florida tras una ola de calor sin precedentes
Un estudio en Science documenta la extinción funcional de los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce en Florida tras la ola de calor marina récord de 2023
Google lleva la inteligencia geoespacial al siguiente nivel con Earth AI y Gemini
Google amplía el alcance de Earth AI integrando el razonamiento de Gemini, permitiendo predecir desastres, analizar imágenes satelitales y comprender el impacto humano en tiempo real