Descubren el tercer asteroide más rápido del Sistema Solar: así es 2025 SC79, el nuevo “viajero del crepúsculo”
El asteroide 2025 SC79, descubierto por Scott Shepard, orbita el Sol en solo 127 días, convirtiéndose en el tercer más veloz conocido y en una ventana al Sistema Solar interior
4 min lectura

Astrónomos han descubierto un nuevo asteroide que está batiendo récords de velocidad. Se trata de 2025 SC79, un cuerpo rocoso de unos 700 metros de ancho que completa una vuelta al Sol en apenas 127,5 días, lo que lo convierte en el tercer asteroide más rápido conocido del Sistema Solar.
El hallazgo fue realizado por el astrónomo estadounidense Scott Shepard el pasado 27 de septiembre de 2025. Desde entonces, el objeto ha despertado gran interés porque pertenece a una familia extremadamente rara, los asteroides Atira, que orbitan dentro del recorrido de la Tierra y, en algunos casos, incluso dentro del de Venus.
Estos asteroides, apodados “viajeros del crepúsculo”, solo pueden observarse en momentos breves del amanecer o el atardecer, cuando el resplandor solar no los oculta por completo.
Una órbita que se adentra entre la Tierra, Venus y Mercurio
Los cálculos de los observatorios que siguieron el movimiento de 2025 SC79 revelan que su órbita no solo se encuentra dentro de la terrestre, sino que también cruza la de Mercurio, el planeta más cercano al Sol. En su punto más próximo, el asteroide llega a tan solo 4 millones de kilómetros de nuestra estrella, soportando temperaturas extremas.
En su recorrido más alejado, el llamado afelio, se distancia hasta unos 10,6 millones de kilómetros del Sol. Este patrón lo hace especialmente interesante para los astrónomos que estudian cómo los cuerpos rocosos resisten el calor y la radiación solar sin desintegrarse.
Pese a su cercanía, los expertos aseguran que 2025 SC79 no representa ningún peligro para la Tierra, ya que su distancia mínima orbital con nuestro planeta es de 4,3 millones de kilómetros.
Un cuerpo brillante y esquivo, oculto tras el resplandor solar
Debido a su órbita interna, 2025 SC79 solo puede observarse cuando el Sol se encuentra bajo en el horizonte. Esto explica por qué estos objetos son tan difíciles de detectar y por qué solo se conocen unas pocas decenas de asteroides Atira en todo el mundo.
Tras su descubrimiento, el nuevo asteroide ya se ha “escondido” detrás del Sol, por lo que no será visible desde la Tierra durante varios meses. Cuando vuelva a aparecer, los telescopios intentarán analizar su composición para entender cómo logra sobrevivir tan cerca de nuestra estrella.
El estudio de estos cuerpos puede aportar pistas sobre los primeros días del Sistema Solar y sobre cómo evolucionaron los materiales rocosos en las regiones más calientes.
Por qué los asteroides más rápidos orbitan cerca del Sol
La razón por la que 2025 SC79 y otros asteroides similares se mueven tan rápido está en la tercera ley de Kepler, cuanto más cerca está un objeto del Sol, menos tiempo necesita para completar su órbita. Esa proximidad implica también velocidades más altas, debido a la intensa atracción gravitacional solar.
Mientras la Tierra viaja a unos 30 kilómetros por segundo, Mercurio alcanza los 47 km/s. Los asteroides Atira, al orbitar aún más cerca, pueden superar incluso esas cifras, convirtiéndose en los cuerpos menores más veloces del Sistema Solar.
Por ahora, los récords los mantienen 2025 GN1 y 2021 PH27, ambos con órbitas de unos 114 días. Con sus 127,5 días, 2025 SC79 se sitúa justo detrás, completando el podio de los objetos más rápidos conocidos.
Para los astrónomos, cada uno de estos descubrimientos es una oportunidad de oro para comprender cómo el Sol moldea su entorno inmediato y qué condiciones extremas pueden soportar los fragmentos de roca que orbitan tan cerca de él.
Preguntas frecuentes
Es el tercer asteroide más rápido conocido del Sistema Solar, con una órbita de solo 127,5 días alrededor del Sol y pertenece al raro grupo de los asteroides Atira.
Fue descubierto el 27 de septiembre de 2025 por el astrónomo estadounidense Scott Shepard, especialista en objetos cercanos al Sol.
No, su órbita se mantiene a una distancia mínima de 4,3 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que no supone riesgo alguno.
Porque orbitan muy cerca del Sol y solo pueden verse brevemente al amanecer o al atardecer, cuando el resplandor solar es menos intenso.
Continúa informándote

Científicos logran producir electricidad usando solo agua y silicio nanoporoso
Investigadores europeos consiguen generar electricidad usando agua y silicio nanoporoso, abriendo paso a una nueva fuente de energía limpia y autosostenible

Un dron con alas de polilla logra volar y orientarse sin usar inteligencia artificial
Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean un dron con alas de polilla que vuela sin IA, inspirado en el control natural de los insectos

EE.UU. endurece las sanciones a las petroleras rusas en plena exhibición nuclear del Kremlin
Washington sanciona a Rosneft y Lukoil mientras Moscú realiza ejercicios con armas nucleares y se suspenden los planes de una cumbre entre Trump y Putin

Una nueva datación sitúa la erupción de Thera antes del faraón Ahmose y reescribe la cronología del antiguo Egipto
Un nuevo análisis con radiocarbono revela que la erupción de Thera ocurrió antes del reinado de Ahmose, alterando la cronología del antiguo Egipto y del Mediterráneo oriental

EE.UU. planea nuevas restricciones comerciales a China en respuesta a los controles de tierras raras
La administración Trump estudia frenar exportaciones a China de productos fabricados con software estadounidense, en respuesta a las restricciones chinas sobre tierras raras