Detectan por primera vez en tiempo real un terremoto de deslizamiento lento bajo el mar de Japón
Investigadores logran registrar en acción un fenómeno sísmico que ayuda a entender mejor el ciclo de grandes terremotos y tsunamis en Asia
4 min lectura
Un equipo internacional de científicos ha detectado por primera vez en tiempo real un terremoto de deslizamiento lento propagándose bajo el mar frente a las costas de Japón. Este hallazgo, publicado en la revista Science por la Universidad de Texas en Austin, representa un avance crucial para la comprensión de cómo las placas tectónicas liberan energía de manera gradual y silenciosa, alejándose de los sismos convencionales que ocurren de forma repentina y devastadora.
El evento fue registrado en la falla de Nankai, una de las zonas sísmicas más activas y peligrosas del planeta, responsable de grandes terremotos y tsunamis históricos. Gracias a una red avanzada de sensores instalados en pozos a casi 1.500 pies bajo el lecho marino, los científicos lograron captar las señales mínimas de este deslizamiento lento, que se extendió a lo largo de la falla durante varias semanas en el otoño de 2015. Un segundo fenómeno similar fue documentado en 2020, siguiendo la misma trayectoria.
Los terremotos de deslizamiento lento, a diferencia de los terremotos rápidos que causan destrucción en segundos, liberan la tensión acumulada entre placas tectónicas de forma progresiva, en un proceso que puede durar días o semanas. Este tipo de sismo actúa como un amortiguador natural, disipando parte de la energía antes de que se genere un gran terremoto superficial. La observación en tiempo real permitió a los científicos seguir la propagación de la onda de deformación a lo largo de 32 kilómetros de la falla, evidenciando que parte de la presión tectónica se libera de manera segura bajo el mar.
La investigación demostró que la presencia de fluidos a altas presiones en la zona de falla es un factor determinante para la aparición de estos terremotos lentos. Estos fluidos facilitan el movimiento de las placas y actúan como lubricantes, reduciendo la fricción y permitiendo que la energía acumulada se disipe sin consecuencias catastróficas. Este resultado confirma una hipótesis que llevaba años discutiéndose en la comunidad científica, pero que hasta ahora carecía de pruebas directas obtenidas en condiciones reales y bajo el mar.
El descubrimiento tiene implicaciones importantes para la evaluación del riesgo sísmico y tsunami en regiones como el Anillo de Fuego del Pacífico. Si bien la falla de Nankai ha producido terremotos de magnitud 8 en el pasado, los datos sugieren que algunos segmentos de la falla pueden actuar como zonas de escape, liberando parte de la energía sin desencadenar desastres en superficie. Sin embargo, los científicos advierten que no todas las fallas presentan este comportamiento. Por ejemplo, la falla de Cascadia, en la costa noroeste de América, parece carecer de este amortiguador natural, aumentando el riesgo de grandes terremotos y tsunamis.
El éxito del monitoreo fue posible gracias a la colaboración internacional y a la instalación de sensores de alta precisión en el marco del Programa Internacional de Descubrimiento Oceánico y la agencia japonesa JAMSTEC. Los sensores son capaces de detectar desplazamientos mínimos en la corteza terrestre, imperceptibles para las redes sísmicas convencionales ubicadas en tierra. Esta tecnología abre nuevas posibilidades para el monitoreo continuo y la prevención temprana de riesgos asociados a grandes terremotos y tsunamis en todo el mundo.
Los investigadores subrayan la importancia de ampliar el despliegue de este tipo de observatorios en otras zonas sísmicas críticas, como Cascadia, donde la ausencia de deslizamientos lentos podría significar un mayor peligro acumulado. Comprender mejor los procesos de liberación de energía en las fallas marinas es clave para mejorar los sistemas de alerta temprana y reducir la vulnerabilidad de las comunidades costeras ante futuros eventos extremos.
Preguntas frecuentes
Es un tipo de sismo que libera tensión entre placas tectónicas de manera gradual, en días o semanas, sin provocar destrucción inmediata.
Permite entender mejor el ciclo sísmico y evaluar el riesgo de grandes terremotos y tsunamis en zonas activas.
En la falla de Nankai, bajo el mar de Japón, usando sensores instalados en pozos submarinos.
Mejora la comprensión del riesgo sísmico y ayuda a desarrollar mejores sistemas de alerta para proteger a las poblaciones costeras.
Continúa informándote
No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie
Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos
La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías
Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.
Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas
El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.
El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería
El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.
El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global
Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono