El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado el mini halo de radio más distante jamás registrado, proporcionando nuevas perspectivas sobre los procesos que dieron forma al universo primitivo. Este hallazgo, encabezado por la Universidad de Montreal y publicado en The Astrophysical Journal Letters, sugiere que los cúmulos de galaxias ya estaban impregnados de partículas de alta energía hace más de 10.000 millones de años. El descubrimiento marca un récord de distancia para este tipo de fenómenos y desafía teorías previas sobre la formación de las primeras grandes estructuras cósmicas.
El mini halo fue localizado en el cúmulo de galaxias SpARCS1049, cuya luz ha tardado más de 10.000 millones de años en llegar a la Tierra. Esto implica que observamos el fenómeno tal como era cuando el universo tenía apenas una cuarta parte de su edad actual. El resplandor de radio, que se extiende más de un millón de años luz, representa la señal más lejana de este tipo jamás observada y revela la actividad energética en el universo temprano.
Para lograr este avance, los investigadores utilizaron el radiotelescopio LOFAR, una red de más de 100.000 antenas en Europa. Gracias a su sensibilidad a señales de radio extremadamente débiles, LOFAR permitió identificar un resplandor extenso, no atribuible a galaxias individuales, sino a una vasta región intergaláctica llena de partículas energéticas y campos magnéticos. La detección de este mini halo tan lejano confirma que los procesos energéticos complejos ya operaban en el universo temprano, mucho antes de lo que preveían los modelos clásicos.
El origen de estos mini halos es aún objeto de debate. Una teoría sostiene que agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias expulsan chorros de partículas de alta energía, que pueden dispersarse por todo el cúmulo. Otra hipótesis sugiere que las colisiones de partículas cargadas en el plasma caliente del cúmulo generan electrones relativistas, responsables del resplandor observado. Probablemente, ambos mecanismos actúan juntos, contribuyendo a la aceleración y mantenimiento de estas partículas durante miles de millones de años.
Lo más relevante es que este descubrimiento demuestra que los cúmulos de galaxias, algunas de las mayores estructuras del cosmos, ya estaban sometidos a procesos energéticos intensos cuando el universo era joven. Estas partículas de alta energía y campos magnéticos desempeñaron un papel crucial en la evolución y organización de la materia a gran escala, sentando las bases para la formación de galaxias y estrellas en etapas posteriores de la historia cósmica.
La presencia de un mini halo tan distante también permite a los astrónomos investigar la historia de los cúmulos galácticos en épocas muy tempranas. Estudios de halos más cercanos habían sugerido que estos procesos eran comunes en el universo local, pero ahora hay pruebas directas de su existencia en la infancia del cosmos. Esto ayuda a cerrar la brecha entre observaciones modernas y la evolución de las primeras grandes estructuras galácticas, permitiendo refinar modelos teóricos sobre el crecimiento de los cúmulos.
El avance técnico logrado con LOFAR y el análisis de señales en frecuencias muy bajas abre nuevas oportunidades para la radioastronomía. Telescopios de próxima generación como el Square Kilometer Array (SKA) permitirán explorar aún más lejos, detectando señales tenues y antiguas que permitirán reconstruir la historia energética del universo. Además, el estudio de estos mini halos aporta información clave sobre la naturaleza de los rayos cósmicos y la evolución de los campos magnéticos a escalas cósmicas.
Según la astrónoma Julie Hlavacek-Larrondo, coautora del estudio, “apenas estamos arañando la superficie de la energía que realmente tenía el universo primitivo”. El hallazgo no solo representa un hito en la observación astronómica, sino que abre la puerta a resolver uno de los mayores enigmas de la cosmología: cómo se organizaron la materia y la energía tras el Big Bang. La detección de mini halos en distintas épocas permitirá comparar ambientes cósmicos y comprender mejor la transición de un universo caótico y caliente a otro más estructurado y frío.
Este descubrimiento pionero ayudará a los científicos a entender la evolución de las estructuras cósmicas, el papel de los agujeros negros y la influencia de los campos magnéticos en el universo temprano. Cada nuevo mini halo identificado revela detalles inéditos sobre los orígenes de las galaxias y los misterios del cosmos profundo. En los próximos años, estos estudios serán fundamentales para descubrir si estos fenómenos son universales y cómo impactaron la evolución de las primeras estrellas, planetas y, en última instancia, de la vida.
Fuente: arXiv.org
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una nube de partículas energéticas entre galaxias de un cúmulo; revela procesos energéticos claves en la formación del universo.
- 💬 Hace más de 10.000 millones de años, cuando el universo era joven y se formaban las primeras grandes estructuras cósmicas.
- 💬 Gracias al radiotelescopio LOFAR, que identificó señales de radio muy débiles y extensas en el cúmulo SpARCS1049.
- 💬 Ayuda a entender cómo los campos magnéticos y partículas de alta energía moldearon la evolución de galaxias y cúmulos en el universo primitivo.
Continúa informándote

La misión SPHEREx de la NASA abrira el mapa completo del cielo para todo el mundo
La NASA pone a disposición del público global el mapa más detallado del cielo jamás realizado, gracias a la misión SPHEREx

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar
Continúa informándote

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias
Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad
Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos
El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo
El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville
Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer
Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos

TikTok planea el lanzamiento de una nueva aplicación para cumplir con la exigencia de venta en Estados Unidos
TikTok desarrolla una app independiente para el mercado estadounidense en medio de presiones regulatorias y negociaciones internacionales