Descubren que las plantas responden de formas inesperadas al calentamiento global

Un metaanálisis revela que la respuesta de las plantas al calentamiento varía según el contexto y el tipo de especie, desafiando supuestos previos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cámaras de investigación
Cámaras con la parte superior abierta se mantienen bajo refugios contra la lluvia en la estación biológica Kellogg para investigación ecológica a largo plazo. Crédito: Kara Dobson

Un nuevo metaanálisis global ha puesto en tela de juicio muchas ideas asumidas sobre cómo las plantas y sus comunidades vegetales responden al calentamiento climático. Investigadores recopilaron datos de 126 estudios experimentales de campo en todo el mundo, analizando una amplia gama de rasgos y propiedades comunitarias en distintos entornos y contextos ambientales.

La investigación, publicada recientemente en la revista *Global Change Biology*, muestra que la respuesta de las plantas al calentamiento no es uniforme. Algunas características, como la biomasa vegetal, tienden a aumentar con el calor, mientras que otras, como el contenido de nitrógeno en la superficie, pueden disminuir, afectando la nutrición y la función ecológica de los ecosistemas.

El análisis destaca que factores como la latitud, la proximidad de las especies al límite norte de su rango y el grupo funcional vegetal son determinantes clave en la variación de las respuestas. Por ejemplo, en latitudes más altas, el efecto del calentamiento sobre los rasgos reproductivos es más fuerte, lo que sugiere que la ubicación geográfica juega un papel fundamental.

Uno de los hallazgos más notables es que el tipo de experimento influye considerablemente en los resultados. Los estudios que aplican el calentamiento durante todo el año revelan incrementos significativos en la biomasa aérea y subterránea, así como en el peso de los frutos. Por el contrario, el calentamiento estacional puede provocar respuestas más limitadas o distintas, como cambios en la fenología otoñal y en la producción de frutos.

Los autores también observaron que las plantas más cercanas a sus límites de distribución responden de forma más positiva al calentamiento, mostrando mayor crecimiento y cobertura. Este fenómeno podría estar relacionado con la plasticidad fenotípica, es decir, la capacidad de las plantas para adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones ambientales.

En cuanto a los tipos funcionales, las gramíneas fueron el grupo que mostró una respuesta más marcada, especialmente en crecimiento y cobertura, mientras que especies como musgos y líquenes tendieron a reducir su presencia bajo temperaturas más altas. Además, aunque las especies nativas y no nativas pueden tener respuestas similares en algunos aspectos, la escasez de datos sobre especies no nativas impide generalizaciones sólidas.

El estudio subraya que la magnitud de la respuesta al calentamiento también puede depender de la duración del experimento. Las investigaciones a corto plazo suelen mostrar cambios más drásticos, mientras que en estudios prolongados las comunidades vegetales parecen aclimatarse y reducir la intensidad de sus respuestas plásticas iniciales.

Desde un enfoque metodológico, los autores recomiendan interpretar con cautela los resultados de los experimentos, ya que factores como el diseño de la cámara de calentamiento, la humedad del suelo y la duración del estudio pueden influir en los datos obtenidos. Insisten en la necesidad de experimentos coordinados a largo plazo y en una mayor inclusión de especies no vasculares y no nativas en futuras investigaciones.

Este metaanálisis amplía el panorama sobre cómo las plantas y sus comunidades pueden enfrentar el calentamiento global, sugiriendo que los efectos pueden ser tanto positivos como negativos, y que las predicciones generalistas pueden conducir a interpretaciones erróneas. La diversidad de respuestas observadas refuerza la complejidad de los ecosistemas y la urgencia de un enfoque multidimensional para estudiar el cambio climático.

En conclusión, el trabajo demuestra que no existe una “respuesta universal” de las plantas ante el calentamiento, sino una red de reacciones matizadas que dependen del contexto ambiental, la historia evolutiva y la composición funcional de cada comunidad vegetal.

Fuente: Global Change Biology

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Vista del espacio mostrando la Tierra y Marte en la distancia, con un cohete tipo Starship viajando de un planeta a otro
Espacio

Musk advierte: solo una colonia en Marte podría salvar a la humanidad de una guerra global

Elon Musk afirma que la única garantía para la supervivencia humana ante una posible guerra mundial es establecer una colonia autosuficiente en Marte, aunque los retos técnicos y éticos aún son inmensos

Logo de ChatGPT-5
Tecnología

Todo lo que necesitas saber sobre ChatGPT-5: la nueva generación de IA más potente y versátil

ChatGPT-5 representa un salto en inteligencia artificial, integrando capacidades multimodales, razonamiento avanzado y memoria ampliada para transformar la experiencia del usuario

Panorámica urbana a oscuras, edificios en silueta tras un apagón generalizado
Energía

Tras el gran apagón ibérico, Portugal anuncia inversiones eléctricas y estudia una interconexión con Marruecos

Portugal invertirá 137 millones de euros en su red eléctrica y analiza una interconexión con Marruecos tras el apagón que afectó a la península ibérica en abril

Erupción nocturna del volcán Lewotobi Laki Laki en Indonesia, mostrando una columna de ceniza iluminada por rayos volcánicos
Ciencia

Gigantesca columna de ceniza de 18 km tras la erupción del Lewotobi Laki Laki en Indonesia

Una nueva erupción del volcán Lewotobi Laki Laki en Indonesia proyectó una columna de ceniza de 18 kilómetros de altura, cubriendo aldeas cercanas y generando alarma entre la población

Buque científico Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute en puerto antes de una expedición oceánica
Ciencia

Un robot submarino argentino explora casi 4.000 metros de profundidad y fascina al país con hallazgos inéditos

La transmisión en vivo de la expedición argentina a casi 4.000 metros bajo el Atlántico revela criaturas nunca vistas y despierta un fenómeno viral de divulgación científica

Trayectoria prevista del huracán Gil en el Pacífico oriental según modelos meteorológicos
El Mundo

Huracán Gil se forma en el Pacífico pero no representa peligro para tierra firme

El huracán Gil se desarrolla en el Pacífico oriental, pero los meteorólogos confirman que su trayectoria se mantiene lejos de la costa y no se prevén riesgos para la población

Fuet envasado de calidad extra sobre fondo claro, etiquetado como L'Origine du goût
El Mundo

Detectan salmonela en lotes de fuet vendidos en España, Francia, Portugal y Andorra

La Agencia de Seguridad Alimentaria alerta por riesgo de salmonela en varias marcas de fuet, e insta a revisar lotes afectados y evitar su consumo en hogares

La Estación Espacial Internacional vista desde la nave Dragon Crew-11 en la maniobra de aproximación
Espacio

Dragon de SpaceX acopla en la Estación Espacial Internacional con la nueva tripulación internacional Crew-11

Cuatro astronautas de tres agencias espaciales comienzan una nueva etapa de experimentos científicos en la Estación Espacial Internacional tras su llegada en Dragon

Papas frescas cubiertas de tierra tras la cosecha
Ciencia

Descubren el origen evolutivo de la patata: un cruce natural con el tomate hace 9 millones de años

Un nuevo estudio revela que la patata moderna surgió tras una hibridación natural entre un ancestro del tomate silvestre y una especie similar a la papa hace 9 millones de años en Sudamérica

Interior de Tesla con pantalla mostrando el logo y la palabra Autopilot
Tecnología

Tesla deberá pagar 200 millones de dólares en daños por un accidente mortal vinculado al Autopilot

El fallo obliga a Tesla a indemnizar con 200 millones de dólares tras ser declarada parcialmente responsable por un accidente fatal en Florida relacionado con Autopilot