Descubren que las plantas responden de formas inesperadas al calentamiento global

Un metaanálisis revela que la respuesta de las plantas al calentamiento varía según el contexto y el tipo de especie, desafiando supuestos previos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cámaras de investigación
Cámaras con la parte superior abierta se mantienen bajo refugios contra la lluvia en la estación biológica Kellogg para investigación ecológica a largo plazo. Crédito: Kara Dobson

Un nuevo metaanálisis global ha puesto en tela de juicio muchas ideas asumidas sobre cómo las plantas y sus comunidades vegetales responden al calentamiento climático. Investigadores recopilaron datos de 126 estudios experimentales de campo en todo el mundo, analizando una amplia gama de rasgos y propiedades comunitarias en distintos entornos y contextos ambientales.

La investigación, publicada recientemente en la revista *Global Change Biology*, muestra que la respuesta de las plantas al calentamiento no es uniforme. Algunas características, como la biomasa vegetal, tienden a aumentar con el calor, mientras que otras, como el contenido de nitrógeno en la superficie, pueden disminuir, afectando la nutrición y la función ecológica de los ecosistemas.

El análisis destaca que factores como la latitud, la proximidad de las especies al límite norte de su rango y el grupo funcional vegetal son determinantes clave en la variación de las respuestas. Por ejemplo, en latitudes más altas, el efecto del calentamiento sobre los rasgos reproductivos es más fuerte, lo que sugiere que la ubicación geográfica juega un papel fundamental.

Uno de los hallazgos más notables es que el tipo de experimento influye considerablemente en los resultados. Los estudios que aplican el calentamiento durante todo el año revelan incrementos significativos en la biomasa aérea y subterránea, así como en el peso de los frutos. Por el contrario, el calentamiento estacional puede provocar respuestas más limitadas o distintas, como cambios en la fenología otoñal y en la producción de frutos.

Los autores también observaron que las plantas más cercanas a sus límites de distribución responden de forma más positiva al calentamiento, mostrando mayor crecimiento y cobertura. Este fenómeno podría estar relacionado con la plasticidad fenotípica, es decir, la capacidad de las plantas para adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones ambientales.

En cuanto a los tipos funcionales, las gramíneas fueron el grupo que mostró una respuesta más marcada, especialmente en crecimiento y cobertura, mientras que especies como musgos y líquenes tendieron a reducir su presencia bajo temperaturas más altas. Además, aunque las especies nativas y no nativas pueden tener respuestas similares en algunos aspectos, la escasez de datos sobre especies no nativas impide generalizaciones sólidas.

El estudio subraya que la magnitud de la respuesta al calentamiento también puede depender de la duración del experimento. Las investigaciones a corto plazo suelen mostrar cambios más drásticos, mientras que en estudios prolongados las comunidades vegetales parecen aclimatarse y reducir la intensidad de sus respuestas plásticas iniciales.

Desde un enfoque metodológico, los autores recomiendan interpretar con cautela los resultados de los experimentos, ya que factores como el diseño de la cámara de calentamiento, la humedad del suelo y la duración del estudio pueden influir en los datos obtenidos. Insisten en la necesidad de experimentos coordinados a largo plazo y en una mayor inclusión de especies no vasculares y no nativas en futuras investigaciones.

Este metaanálisis amplía el panorama sobre cómo las plantas y sus comunidades pueden enfrentar el calentamiento global, sugiriendo que los efectos pueden ser tanto positivos como negativos, y que las predicciones generalistas pueden conducir a interpretaciones erróneas. La diversidad de respuestas observadas refuerza la complejidad de los ecosistemas y la urgencia de un enfoque multidimensional para estudiar el cambio climático.

En conclusión, el trabajo demuestra que no existe una “respuesta universal” de las plantas ante el calentamiento, sino una red de reacciones matizadas que dependen del contexto ambiental, la historia evolutiva y la composición funcional de cada comunidad vegetal.

Fuente: Global Change Biology

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Mark Zuckerberg
Tecnología

Meta y Zuckerberg evitan el juicio de 8.000 millones de dólares por violaciones de privacidad de Facebook con un acuerdo confidencial

Accionistas demandaron al CEO y directivos por permitir violaciones que resultaron en multa récord de la FTC tras escándalo Cambridge Analytica

Equipo experimental para producción de hidrógeno con aguas residuales y energía solar
Ciencia

Aguas residuales contaminadas impulsan la producción de hidrógeno verde

Innovación de Universidad RMIT aprovecha metales como platino, cromo y níquel presentes en desechos para acelerar la generación de combustible limpio

Ilustración conceptual
Tecnología

Desarrollan "traductor universal" que permite comunicación entre modelos de IA diferentes

Instituto Weizmann e Intel Labs crean algoritmos que aceleran la IA hasta 2,8 veces combinando modelos incompatibles

Dispositivo de enfriamiento
Tecnología

Crean sistema de enfriamiento sin compresores que duplica la eficiencia del aire acondicionado

Tecnología CHESS del Laboratorio Johns Hopkins enfría el doble consumiendo solo la mitad de electricidad

Dos osos
Ciencia

Por qué algunos animales luchan hasta la muerte

Nuevo estudio revela vacíos críticos en décadas de investigación sobre los verdaderos costos de las peleas entre especies

Enlaces de celosía autoensamblados en forma de tetraedro
Tecnología

"Metabolismo Robótico": robots que crecen, se curan y mejoran físicamente

Universidad de Columbia desarrolla robots capaces de absorber y reutilizar partes de otros robots o del entorno para crecer y adaptarse

Dos conchas de ostras fosilizadas
Ciencia

Fósiles confirman que volcanes de Pangea acidificaron océanos y causaron la extinción masiva

Primera reconstrucción del pH oceánico demuestra la mayor caída jamás registrada durante extinción del Triásico-Jurásico hace 201 millones de años

Alaska
Planeta Tierra

Emiten alerta tsunami en Alaska tras un terremoto de magnitud 7.3

Sismo se registró a 87 kilómetros al sur de Sand Point con profundidad de 20.1 kilómetros; USGS indica riesgo bajo de víctimas y daños

Estrella HOPS-315
Espacio

Telescopios captan el momento exacto en que nacen los primeros planetas

James Webb y ALMA observan la condensación de minerales que darán origen a nuevos mundos en el sistema HOPS-315

Moscas negras
Tecnología

Estados Unidos combatirá el "gusano barrenador" en México lanzando moscas estériles desde aviones

Usarán tecnología de rayos X de los años 70 para esterilizar millones de moscas y frenar plaga que mata vacas en dos semanas