Liberty Phone: el móvil "made in USA" revela el difícil sueño de fabricar smartphones en Estados Unidos
El Liberty Phone, ensamblado en EE. UU., muestra por qué fabricar un smartphone 100% nacional sigue siendo una meta lejana para la industria y la política
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La llegada al mercado del Liberty Phone, un dispositivo ensamblado y diseñado mayoritariamente en Estados Unidos por la empresa Purism, ha desatado un intenso debate sobre la viabilidad de fabricar smartphones realmente “made in USA”. En medio de las presiones de la administración Trump y los llamamientos políticos para que gigantes como Apple trasladen la producción de sus icónicos iPhone a territorio estadounidense, el Liberty Phone se presenta como un caso de estudio revelador sobre las verdaderas barreras que enfrenta la industria tecnológica nacional.
Aunque el Liberty Phone presume de fabricación nacional, la realidad es mucho más compleja. Su placa base y varios módulos críticos se producen en EE. UU., su chip principal proviene de Texas y el ensamblaje final, incluido el embalaje, se realiza en California. Sin embargo, componentes esenciales como la pantalla, la cámara y algunos módulos de conectividad llegan de países como China y Corea del Sur. Esta dependencia global de suministros ilustra la profunda integración de la industria electrónica mundial, donde incluso los proyectos más patrióticos encuentran difícil evitar la colaboración internacional.
Purism, la empresa detrás del Liberty Phone, ha invertido una década en perseguir la idea de un smartphone completamente nacional. El propio CEO, Todd Weaver, reconoce que aún existen piezas fundamentales para las que simplemente no existe una cadena de suministro estadounidense. Este es uno de los grandes escollos para Apple y otras grandes tecnológicas que, si bien podrían realizar ciertas etapas de la producción en EE. UU., dependen todavía de componentes de decenas de países para lograr la escala y la eficiencia que demanda el mercado global.
Las cifras de producción y ventas también ponen en perspectiva el desafío. Mientras Purism produce alrededor de 10.000 unidades al mes del Liberty Phone y ha logrado vender unas 100.000 desde su lanzamiento, Apple fabrica cerca de 19 millones de iPhone mensualmente, con ventas anuales que superan los 230 millones de dispositivos. La diferencia de escala no solo refleja el alcance comercial, sino también la capacidad industrial y logística requerida para operar a nivel mundial, algo que actualmente está fuera del alcance de cualquier intento 100% estadounidense.
Otro factor clave es el coste. El Liberty Phone cuesta 1.999 dólares en su versión básica (4 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento), una cifra que lo sitúa muy por encima del coste de producción del iPhone 16 Pro, estimado en unos 550 dólares. Este sobreprecio se explica no solo por los costes laborales y logísticos de fabricar en EE. UU., sino también por la naturaleza de nicho del producto. La mitad de sus clientes son agencias gubernamentales estadounidenses, atraídas por las avanzadas funciones de privacidad y seguridad, como interruptores físicos para desconectar micrófono, cámara, wifi y módem, y un sistema operativo propio basado en Linux.
La brecha en especificaciones también es significativa. El Liberty Phone utiliza un procesador i.MX 8M de NXP, originalmente pensado para aplicaciones industriales o automotrices, y no cuenta con la potencia ni la compatibilidad de aplicaciones que ofrece un smartphone convencional. Su sistema operativo, PureOS, prioriza la privacidad y la seguridad, pero sacrifica acceso a muchas aplicaciones populares, lo que limita el atractivo para el consumidor medio. Aun así, destaca como alternativa para usuarios preocupados por la privacidad y como experimento para evaluar hasta dónde puede llegar la industria tecnológica nacional.
Fabricar un iPhone completamente en EE. UU. enfrenta, además, el reto de la mano de obra cualificada. Estados Unidos, a pesar de su liderazgo tecnológico, carece actualmente de suficientes trabajadores especializados en la producción masiva de dispositivos electrónicos avanzados. Esta es una de las razones por las que Apple y otras tecnológicas han optado históricamente por países asiáticos, donde la combinación de costes competitivos y personal especializado es difícil de igualar. Incluso nuevas plantas en India o Vietnam han enfrentado retos similares, mostrando que el problema es global y no exclusivo de EE. UU.
La experiencia del Liberty Phone deja claro que la autonomía tecnológica total, al menos en el corto plazo, es una meta compleja y costosa. El caso sirve para ilustrar tanto los avances como las limitaciones de producir tecnología de alta gama en territorio estadounidense. La realidad es que la cadena de valor global es tan extensa y sofisticada que, por ahora, ningún país puede prescindir de la colaboración internacional si aspira a competir en el exigente mercado de los smartphones.
Mientras la administración Trump y otros líderes políticos insisten en la reindustrialización tecnológica nacional, el Liberty Phone demuestra que es posible ensamblar un móvil en EE. UU., pero a un coste muy superior y con muchas más limitaciones que los líderes del sector. Más que una solución definitiva, representa un paso simbólico hacia la soberanía tecnológica, pero también un recordatorio de los retos industriales, logísticos y económicos que implica convertir el sueño del “iPhone made in USA” en una realidad a gran escala.
Preguntas frecuentes
- 💬 No, aunque se ensambla y prueba en EE. UU., varios componentes clave provienen de China, Corea del Sur y otros países.
- 💬 Por la falta de cadenas de suministro locales, el alto coste laboral y la dificultad para escalar la producción.
- 💬 Falta de proveedores, mano de obra especializada y la necesidad de una cadena de suministro global eficiente.
- 💬 Principalmente para agencias gubernamentales y usuarios preocupados por la privacidad y la seguridad.
Continúa informándote

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Google estrena AI Mode y desplaza los enlaces clásicos por respuestas generadas con IA
Google lanza AI Mode, un botón que sustituye los enlaces de siempre por respuestas creadas por inteligencia artificial, marcando un cambio histórico en su buscador
Continúa informándote

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

El telescopio James Webb revela un inesperado exceso de dióxido de carbono en un disco de formación planetaria
Astrónomos hallaron con el telescopio James Webb un disco protoplanetario con abundante dióxido de carbono y escasa agua desafiando teorías de formación planetaria

Qué porcentaje de inmigración tiene España y de qué países provienen
España alcanza un récord migratorio en 2025, conoce el porcentaje de inmigrantes y los países que más llegan al país según datos oficiales

Google cambia Android para siempre: se acabaron las apps anónimas y el desarrollo abierto
La verificación obligatoria de desarrolladores limitará el sideloading y transformará la filosofía abierta de Android

¿Qué es Android y cómo funciona este sistema operativo?
Android es un sistema operativo móvil basado en Linux que opera en smartphones y tablets y permite ejecutar aplicaciones mediante una interfaz táctil

Explorar Marte o salvar la Tierra: el dilema ético de nuestra era espacial
La carrera hacia Marte plantea un dilema ético, invertir en exploración espacial o destinar recursos a salvar la Tierra de sus crisis ambientales

Sudamérica desafía a Medio Oriente y EE.UU. con el mayor crecimiento petrolero global
Sudamérica se consolida como la región petrolera de más rápido crecimiento en el mundo gracias a Brasil, Guyana y Argentina según proyecciones internacionales

Google lanza Nano Banana su IA de edición de imágenes que revoluciona la creatividad digital
Google presenta Nano Banana su nuevo modelo de edición de imágenes con IA que compite con Photoshop y se vuelve viral por su facilidad de uso