Investigadores de la Universidad Hebrea cuestionan las pruebas detrás de las denuncias de genocidio en Gaza
Un estudio académico revisa las acusaciones de genocidio en Gaza y concluye que muchas pruebas empleadas por la ONU y ONG presentan fallas graves en su metodología
4 min lectura

Un equipo de la Universidad Hebrea de Jerusalén publicó un informe que reexamina las acusaciones de genocidio contra Israel en la guerra de Gaza entre 2023 y 2025. El estudio combina historia militar, derecho internacional y análisis estadístico.
Los investigadores aclaran que no buscan exonerar a Israel ni minimizar el sufrimiento humano, sino someter a escrutinio la evidencia que sustenta afirmaciones tan graves como genocidio o hambruna planificada.
El profesor Danny Orbach, historiador militar, dirigió el proyecto junto con expertos en derecho humanitario y análisis cuantitativo. Ninguno de los autores representa a un gobierno, lo que refuerza el carácter independiente del trabajo.
Los hallazgos clave del estudio
El análisis descarta que existiera hambruna antes de marzo de 2025. Según los datos, durante la guerra entraron más alimentos a Gaza que en 2022, antes del ataque del 7 de octubre.
Las cifras de la ONU y de la autoridad israelí COGAT muestran un promedio mayor de camiones de comida al día en plena guerra. El estudio señala que el desabastecimiento se explica mejor por saqueos de Hamás que por un bloqueo absoluto.
Los autores también examinan la supuesta reducción del 70% de ayuda tras mayo de 2024. Afirman que la propia UNRWA corrigió retroactivamente esos datos, pero el impacto de la noticia inicial fue enorme y sigue citándose en informes actuales.
En cuanto a los ataques contra civiles, el equipo no halló evidencia de una política sistemática de las FDI. Reconocen incidentes graves e incluso crímenes de guerra aislados, pero sostienen que no hubo órdenes generales dirigidas a dañar a la población.
Otro hallazgo relevante es el papel marginal de la agricultura local. El estudio sostiene que nunca representó más del 12% del consumo calórico en Gaza, lo que cuestiona la narrativa de que la autosuficiencia agrícola podría sostener a la población.
El papel de la ONU y de las ONG
Los investigadores cuestionan la forma en que organismos internacionales recopilan y difunden datos en zonas de conflicto. Según el informe, se confió en exceso en fuentes controladas por Hamás sin verificaciones cruzadas.
El Ministerio de Salud de Gaza clasificó todas las muertes como civiles, una práctica que infló las cifras y ocultó la condición de combatientes en edad militar. Esta metodología, afirman, distorsionó la información global sobre las bajas.
Un llamado a la reforma metodológica
La parte más extensa del estudio se centra en el concepto de “sesgo humanitario”. Los autores describen cómo ONG y agencias internacionales suelen aceptar cifras alarmantes porque generan presión política y movilizan recursos con rapidez.
El problema surge cuando esas cifras no se verifican adecuadamente y se corrigen tarde o nunca. La consecuencia es que la narrativa pública y política se construye sobre datos débiles o incluso manipulados.
Los investigadores comparan la situación en Gaza con otros conflictos, como Irak en la década de 1990. Allí se difundieron cifras infladas de mortalidad infantil bajo sanciones que, años después, se demostraron falsas, pero que marcaron el debate internacional durante mucho tiempo.
Otro ejemplo es la guerra de Irak posterior a 2003, cuando estimaciones exageradas de muertes violentas circularon ampliamente y solo se corrigieron de manera definitiva en 2023. Para los autores, la lección es clara: una vez que los datos erróneos se instalan, casi nunca se eliminan del discurso humanitario.
El profesor Orbach advierte que llamar “genocidio” a toda guerra urbana diluye el peso legal y moral del término. Asegura que trivializar esa palabra la convierte en un eslogan político en lugar de una herramienta para prevenir atrocidades reales.
El estudio propone un marco nuevo para evaluar conflictos: referencias cruzadas, transparencia absoluta y resistencia a narrativas mediáticas. Solo así, dicen, el discurso humanitario podrá mantener su credibilidad.
Los autores subrayan que el sufrimiento civil en Gaza es trágico y real, pero insisten en que exagerar datos erosiona la confianza internacional y pone en riesgo la respuesta ante futuras crisis.
En su conclusión, advierten que sin datos verificables los derechos humanos pierden fuerza como herramienta de defensa. Reclaman una “revolución metodológica” para que informes y organismos internacionales no repitan errores del pasado.
El informe cierra con una advertencia: la comunidad internacional debe aprender de Gaza que la precisión en la información es tan importante como la compasión. Sin rigor, la justicia corre el riesgo de transformarse en propaganda.
Fuente: Begin-Sadat Center for Strategic Studies
❓ Preguntas frecuentes
Analizar de forma crítica las acusaciones de genocidio en Gaza y evaluar si la evidencia presentada cumplía con estándares académicos y jurídicos
Determinaron que entraron más alimentos durante la guerra que antes de 2023 y que la escasez se explica por saqueos y manipulación de cifras
Describe la tendencia de ONG y agencias a aceptar cifras alarmantes sin verificarlas, lo que genera narrativas infladas difíciles de corregir
Porque muestra que errores similares ocurrieron en Irak y otros conflictos, y propone reformas para evitar que la desinformación distorsione el discurso humanitario
Continúa informándote

Científicos crean un sistema de IA que permite a los robots trabajar juntos en perfecta sincronía
El sistema RoboBallet, desarrollado por UCL y Google DeepMind, coordina múltiples robots como un ballet en fábricas, reduciendo tiempos y aumentando la eficiencia industrial

El núcleo interno de la Tierra empezó a congelarse gracias al carbono, según nueva investigación
Un estudio internacional revela que el carbono facilitó la solidificación del núcleo terrestre, aportando pistas sobre su composición y el origen del campo magnético

Suspenden clases en Baja California Sur y Sonora por la llegada del huracán Lorena, categoría 1
Autoridades de Baja California Sur y Sonora suspendieron clases y activaron planes de emergencia ante el huracán Lorena, que dejó inundaciones y afectaciones en varios estados

Portugal investiga el accidente del funicular de Lisboa que dejó 16 muertos y más de 20 heridos
Las autoridades portuguesas investigan el descarrilamiento del funicular Gloria en Lisboa, que dejó 16 fallecidos, 22 heridos y generó duelo nacional por la magnitud de la tragedia

Muere Giorgio Armani, leyenda de la moda italiana, a los 91 años
El diseñador Giorgio Armani falleció en Milán a los 91 años, dejando un legado que transformó la moda italiana y consolidó una de las casas de lujo más influyentes del mundo