El 5G no siempre supera al 4G: un estudio revela diferencias según operador y ciudad

Un análisis internacional liderado por IMDEA Networks muestra que el 5G no garantiza mejor latencia que el 4G, con resultados variables según operador y ubicación

Composición digital dividida en dos mitades que muestra una ciudad bajo el rótulo 4G a la izquierda y 5G a la derecha
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un estudio internacional con participación de IMDEA Networks muestra que, aunque el 5G ya está desplegado en ciudades de Europa y Norteamérica, su rendimiento no siempre ofrece ventajas frente al 4G. La experiencia real de los usuarios depende en gran medida de la infraestructura del operador y de la ubicación geográfica.

La investigación fue liderada por Northeastern University junto a IMDEA Networks y otras instituciones europeas. Durante un año se tomaron miles de mediciones en Berlín, Turín, Oslo, Oporto, Madrid, Vancouver, Boston y San Francisco, abarcando distintos operadores y frecuencias de red.

Los resultados reflejan grandes variaciones según la red y la ciudad, lo que desmonta la idea de que el 5G sea una mejora universal. Mientras algunas operadoras redujeron la latencia de manera significativa, otras apenas ofrecieron cambios respecto a LTE. Incluso hubo casos en los que el rendimiento fue inferior, evidenciando que la etiqueta “5G” no garantiza por sí sola beneficios técnicos.

El enlace ascendente fue el que mostró las mayores diferencias entre operadores. En ciertos despliegues las velocidades mejoraron de manera notable, pero en otros los valores se mantuvieron similares a los del 4G.

Publicidad

Los investigadores destacan que factores como la densidad de antenas, el uso de tecnologías edge y la banda de espectro elegida influyen más en la calidad del servicio que la propia generación de la red. Este hallazgo apunta a que la estrategia de cada operador es clave para que los usuarios perciban mejoras reales en su día a día.

En los centros urbanos el despliegue del 5G parece maduro y estable, con cobertura extendida en barrios y áreas de gran tránsito. Sin embargo, la experiencia del usuario sigue siendo desigual, ya que varía entre operadores y zonas, lo que limita los beneficios consistentes que prometía esta tecnología.

El informe advierte además sobre los riesgos de centrar la atención en el 6G antes de resolver las carencias actuales del 5G. Recomienda priorizar la medición a gran escala, la reducción de brechas de cobertura y la optimización del backhaul, para garantizar que la transición a nuevas generaciones se base en mejoras tangibles y no en expectativas de marketing.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Porque depende del operador, la banda de espectro usada y la densidad de antenas instaladas en cada zona.

Berlín, Turín, Oslo, Oporto, Madrid, Vancouver, Boston y San Francisco fueron incluidas en la investigación.

Principalmente en el enlace ascendente, donde algunas redes mejoraron y otras mantuvieron un rendimiento similar al LTE.

Que sin resolver las limitaciones del 5G, apostar por el 6G puede desperdiciar recursos y generar expectativas irreales.

Continúa informándote

Catalizador de óxido verde modificado con cobre para producción eficiente de hidrógeno
Energía

El óxido verde abre el camino hacia una energía de hidrógeno más accesible

Un equipo japonés desarrolló un catalizador barato y duradero que facilita obtener hidrógeno de forma sencilla, acelerando la transición hacia energías limpias

Cerebro humano mostrando los pliegues de la corteza cerebral y el cerebelo en la parte inferior
Ciencia

El cerebelo humano concentra 69 mil millones de neuronas, cuatro veces más que la corteza cerebral

Un estudio neurocientífico revela que el cerebelo humano contiene 69 mil millones de neuronas, casi el 80% del total, frente a los 16 mil millones de la corteza

Tanque de oxígeno junto al Monte Everest nevado en un montaje ilustrativo
El Mundo

¿Cómo logró Andrzej Bargiel esquiar el Everest sin oxígeno y sobrevivir en la zona de la muerte?

El polaco Andrzej Bargiel se convirtió en la primera persona en descender el Monte Everest esquiando sin oxígeno, tras 16 horas de ascenso extremo.

Paisaje verde de la Amazonía con montañas y neblina al amanecer
Medio Ambiente

Investigadores confirman que el CO₂ está impulsando el crecimiento de los árboles en la Amazonia durante las últimas tres décadas

El tamaño promedio de los árboles amazónicos ha crecido un 3,2% por década gracias al CO₂ atmosférico, según un estudio publicado en Nature Plants

Vista aérea de una central termoeléctrica con torres de refrigeración y chimenea emitiendo vapor
Energía

Mercado de carbono de China marca récord histórico en transacciones anuales

China bate récord en su mercado de carbono con 700 millones de toneladas negociadas y más del 60 % de emisiones cubiertas, clave para sus metas climáticas 2030 y 2060