El telescopio James Webb capta miles de estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Langosta
Una nueva imagen del telescopio James Webb revela el cúmulo Pismis 24 en la Nebulosa de la Langosta, con estrellas recién nacidas y formaciones de gas y polvo
2 min lectura

El Telescopio Espacial James Webb volvió a sorprender al mundo con una imagen inédita de la Nebulosa de la Langosta, situada a unos 5.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Escorpio. La fotografía muestra el cúmulo estelar Pismis 24, considerado uno de los viveros de estrellas más cercanos y activos de la Vía Láctea.
La instantánea revela miles de estrellas recién formadas, algunas con masas decenas de veces superiores a la del Sol. Su intensa radiación y sus poderosos vientos estelares esculpen cavidades en las nubes de gas y polvo, dando lugar a nuevas generaciones de astros en columnas y espirales visibles en la imagen.
La observación fue posible gracias a la cámara de infrarrojo cercano NIRCam, que atravesó el material denso de la nebulosa. Así se logró identificar estrellas jóvenes de distintos tamaños y colores, desde las más masivas y brillantes hasta cientos de astros más pequeños rodeados de polvo.
En el centro del cúmulo destaca Pismis 24-1, que durante años fue considerada la estrella más masiva conocida. Investigaciones recientes confirmaron que en realidad se trata de al menos dos astros, con masas de 74 y 66 veces la del Sol, ambos visibles en la nueva imagen del Webb.
Los colores de la fotografía tienen un significado científico: el cian corresponde a hidrógeno ionizado y caliente, el naranja representa moléculas de polvo, el rojo señala hidrógeno molecular frío y denso, mientras que el negro indica las regiones más opacas de gas y polvo.
Este tipo de observaciones permite a los astrónomos analizar cómo interactúan el gas, el polvo y la radiación en regiones activas de la galaxia. Con cada captura, el Webb proporciona pistas sobre los procesos de formación estelar y los mecanismos que dan origen a estrellas masivas en el universo.
El telescopio, fruto de la colaboración entre la NASA, la ESA y la CSA, opera desde 2021 y ya se ha convertido en una herramienta clave para explorar desde los primeros instantes del cosmos hasta los rincones más cercanos de nuestra galaxia, como la Nebulosa de la Langosta.
❓ Preguntas frecuentes
Está ubicada en la constelación de Escorpio, a unos 5.500 años luz de la Tierra.
Es un conjunto de estrellas jóvenes y masivas en el núcleo de la Nebulosa de la Langosta, considerado un vivero estelar activo.
La cámara de infrarrojo cercano NIRCam, que permite atravesar densas nubes de gas y polvo para revelar estrellas ocultas.
Ayudan a entender los procesos de formación estelar y cómo las estrellas masivas moldean su entorno en la galaxia.
Continúa informándote

¿Puede la IA gobernar el mundo? Expertos analizan la singularidad tecnológica y sus riesgos
Científicos y tecnólogos advierten que la inteligencia artificial avanza hacia un punto de singularidad que podría transformar la civilización y plantear riesgos existenciales

¿Cómo empezó la guerra entre Rusia y Ucrania? Cronología, víctimas y consecuencias hasta 2025
Investigadores apuntan que la guerra Rusia-Ucrania comenzó en 2014 con Crimea, se intensificó en 2022 y hoy sigue dejando miles de muertos y desplazados

¿Es viable un mundo 100 % renovable antes de 2050?
Expertos debaten si las energías renovables podrán cubrir toda la demanda mundial antes de 2050, analizando costes, tecnología y desafíos sociales

Cómo funciona realmente el comunismo en China en el siglo XXI y qué hay de cierto en su imagen pública
China combina un sistema de partido único con economía de mercado socialista. Sus logros económicos contrastan con críticas por autoritarismo, vigilancia y desigualdad

ITER retrasa sus pruebas de fusión nuclear: el reactor más grande del mundo apunta ahora a 2039
El consorcio internacional de ITER pospone las pruebas con deuterio y tritio hasta 2039 tras contratiempos técnicos, aunque asegura avances clave en imanes y criogenia