Publicidad

Nuevos experimentos ponen en duda que el océano de Encélado sea la fuente de sus compuestos orgánicos

Los hallazgos presentados en la reunión EPSC-DPS2025 indican que la radiación en la superficie de la luna helada podría generar moléculas orgánicas sin necesidad de un océano subterráneo

Superficie helada de Encélado con fracturas profundas desde donde emergen géiseres de agua hacia el espacio, bajo un cielo estrellado con Saturno visible al fondo
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Las columnas de agua y compuestos orgánicos descubiertas en Encélado por la misión Cassini fueron interpretadas durante años como un vínculo directo con un océano subterráneo. Ese hallazgo convirtió a esta luna de Saturno en uno de los lugares más prometedores para la búsqueda de vida extraterrestre en el Sistema Solar.

Sin embargo, un nuevo estudio liderado por Grace Richards del INAF en Roma sugiere que esos compuestos podrían formarse en la propia superficie de Encélado. Los resultados, presentados en la reunión conjunta EPSC-DPS2025 en Helsinki, cuestionan la interpretación más optimista sobre su habitabilidad.

El equipo reprodujo en laboratorio las condiciones del hielo en las grietas conocidas como “rayas de tigre”. Estas fracturas expulsan columnas de agua al espacio, pero también quedan expuestas al intenso entorno de radiación generado por la magnetosfera de Saturno.

Mediante irradiación de muestras de agua, dióxido de carbono, metano y amoníaco a temperaturas de –200 ºC, los investigadores lograron sintetizar compuestos como cianato, amonio y precursores de aminoácidos. Varias de estas moléculas coinciden con las detectadas por Cassini en las columnas.

Publicidad

Los resultados sugieren que no es estrictamente necesario un océano subterráneo para explicar la presencia de materia orgánica en Encélado. La interacción entre radiación e hielo podría ser suficiente para generar estas moléculas, lo que obliga a reevaluar las pruebas disponibles.

Richards matiza que esto no descarta la posibilidad de que el océano exista ni que pueda albergar condiciones habitables. Más bien señala que la química de superficie también produce señales similares, lo que complica la interpretación científica.

La distinción entre compuestos formados en el océano y los generados en superficie será uno de los principales retos de la astrobiología en los próximos años. Se requerirán observaciones más precisas y, sobre todo, nuevas misiones a la luna helada.

La Agencia Espacial Europea evalúa una misión a Encélado en el marco del programa Voyage 2050. Estos experimentos subrayan la importancia de que futuras sondas puedan analizar in situ la química de las columnas para resolver definitivamente el misterio de su origen.

Publicidad

Fuente: Europlanet

❓ Preguntas frecuentes

Detectó columnas de agua y moléculas orgánicas que se interpretaron como señales de un océano subterráneo.

Demuestran que la radiación sobre el hielo puede generar compuestos orgánicos sin necesidad de un océano.

Indica que la presencia de orgánicos no basta para confirmar que el océano sea habitable.

Nuevas misiones espaciales que analicen directamente la química de las columnas y del hielo superficial.

Compartir artículo

Continúa informándote

Ilustración futurista de la Península Ibérica iluminada en azul con un resplandor central, representada como un circuito tecnológico con haces de luz cuántica en fondo oscuro
Tecnología

España aprueba Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas con 808 millones de euros hasta 2030

La iniciativa coloca a España en la vanguardia europea con inversiones en computación, comunicaciones y sensórica cuántica hasta 2030

Nave Progress 92 acoplada al módulo Poisk de la Estación Espacial Internacional en julio de 2025
Espacio

Progress 93 y Cygnus XL: dos naves de carga listas para abastecer a la tripulación de la Estación Espacial Internacional

La ISS recibirá dos cargueros en menos de una semana, Progress 93 de Roscosmos y Cygnus XL de Northrop Grumman, ambos con toneladas de suministros y experimentos

ROV utilizando su brazo manipulador para tomar muestras cerca de un barril en el fondo marino
Medio Ambiente

Barriles tóxicos arrojados al Pacífico crean ecosistemas extremos frente a Los Ángeles

Residuos alcalinos de contenedores arrojados hace más de 50 años aún generan ambientes hostiles y bacterias extremófilas en el fondo marino de California

Turbina eólica Liam F1 Urban Wind Turbine instalada en un entorno urbano, con diseño helicoidal azul inspirado en la espiral de Arquímedes para generar electricidad en tejados.
Energía

Esta turbina eólica urbana genera 1.500 kWh al año y compite con los paneles solares en los tejados

La Liam F1 Urban Wind Turbine, creada en Países Bajos, promete entre 300 y 2.500 kWh anuales y se presenta como complemento o alternativa a la fotovoltaica en entornos urbanos

Plaza urbana en Madrid con edificios históricos, terrazas de cafeterías y turistas paseando en un día soleado
El Mundo

España bate récord turístico en los primeros siete meses de 2025 con más de 55 millones de visitantes

El INE reporta 55,5 millones de visitantes internacionales hasta julio de 2025 y un gasto récord de 76.000 millones de euros, confirmando el liderazgo turístico de España