Publicidad

La NASA estudia con el Webb un exoplaneta similar a la Tierra que podría albergar agua líquida

El telescopio Webb analiza TRAPPIST-1 e, un mundo del tamaño de la Tierra en zona habitable, para determinar si posee atmósfera y condiciones para agua en la superficie

Ilustración artística de la estrella enana roja TRAPPIST-1 y varios de sus planetas observados por el Telescopio Espacial James Webb
Concepción artística de TRAPPIST-1 y sus cuatro planetas interiores, analizados por el Telescopio Espacial James Webb, que aún no ha detectado atmósferas claras en ellos. Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, Joseph Olmsted (STScI)

La NASA ha centrado su telescopio espacial James Webb en TRAPPIST-1 e, un exoplaneta rocoso de tamaño similar a la Tierra que orbita en la zona habitable de su estrella. Los científicos buscan establecer si este mundo podría contar con una atmósfera capaz de mantener agua líquida.

TRAPPIST-1 e es uno de los siete planetas que giran alrededor de una enana roja situada a unos 40 años luz. Su posición lo convierte en un candidato especial para estudios de habitabilidad, ya que recibe una cantidad de radiación comparable a la que la Tierra recibe del Sol.

Los primeros datos recogidos por el instrumento NIRSpec del Webb sugieren que el planeta probablemente no conserva su atmósfera primaria de hidrógeno y helio, debido a la intensa actividad de su estrella. Sin embargo, no se descarta que haya desarrollado una atmósfera secundaria más densa.

Este escenario resulta clave porque una atmósfera secundaria, rica en gases como el dióxido de carbono, podría crear un efecto invernadero estable y mantener agua líquida en la superficie. Los modelos plantean la posibilidad de un océano global o de áreas con agua rodeadas de hielo.

Publicidad

Debido al bloqueo por mareas, se cree que un lado del planeta permanece siempre iluminado y el otro en oscuridad perpetua. Esta característica condiciona su clima y la distribución potencial de agua, lo que lo hace aún más intrigante para los investigadores.

El equipo de la NASA también analizó si TRAPPIST-1 e presenta similitudes con Venus o Marte. Los resultados iniciales indican que su atmósfera no estaría dominada por dióxido de carbono de la misma manera que en esos planetas, aunque no se descarta su presencia en niveles moderados.

En los próximos meses se realizarán más observaciones para comparar los espectros de TRAPPIST-1 e con los de su vecino más cercano, TRAPPIST-1 b. Al estar seguro de que el planeta b carece de atmósfera, cualquier diferencia ayudará a precisar las características de e.

El objetivo es detectar señales químicas claras, como agua, metano o dióxido de carbono, que permitan comprender mejor la composición y dinámica de este planeta rocoso. Cada nuevo tránsito observado aumenta la precisión de los datos.

Publicidad

Para la comunidad científica, este estudio marca un avance decisivo en la exploración de exoplanetas habitables. El Webb permite analizar mundos pequeños y cercanos en un nivel de detalle nunca alcanzado antes.

Aunque todavía no hay pruebas definitivas de agua líquida en TRAPPIST-1 e, los resultados abren la puerta a descubrir cómo se forman y evolucionan las atmósferas en planetas similares al nuestro, y hasta qué punto podrían sostener vida.

❓ Preguntas frecuentes

Es un exoplaneta rocoso, de tamaño similar a la Tierra, que orbita en la zona habitable de la estrella TRAPPIST-1 a 40 años luz.

Determinar si posee una atmósfera secundaria y condiciones que permitan la presencia de agua líquida en la superficie.

No conserva su atmósfera primaria, pero es posible que tenga una secundaria capaz de mantener un efecto invernadero.

Porque ayuda a comprender la formación de atmósferas en planetas rocosos y su potencial para albergar vida.

Compartir artículo

Continúa informándote

El planeta Tierra visto desde el espacio con banderas de Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y China de fondo, representando tensiones geopolíticas globales
El Mundo

Las tensiones geopolíticas de 2025: un mundo con 59 conflictos activos y riesgo de guerra global

En 2025, el mundo afronta 59 conflictos activos, la mayor cifra desde la posguerra. Rivalidades entre potencias, crisis regionales y riesgos nucleares marcan un escenario global cada vez más frágil

Cría de tortuga laúd desplazándose sobre esteras de sargazo, mostrando sus aletas alargadas y sin garras frontales
Medio Ambiente

El aumento del sargazo en playas de Florida amenaza la supervivencia de las crías de tortuga marina

Un estudio en Florida muestra que las acumulaciones de sargazo ralentizan a las crías de tortuga marina y elevan su riesgo de depredación y sobrecalentamiento

Participante de un estudio validando con un gesto lateral que el producto estaba incluido en la lista de compras
Ciencia

Un estudio de ETH Zúrich demuestra que el ejercicio con videojuegos puede fortalecer la memoria

Investigadores suizos comprobaron que los exergames mejoran la memoria, la atención y hasta modifican regiones cerebrales en personas mayores con deterioro cognitivo

https://res.cloudinary.com/dmcvdsh4c/image/upload/v1757354288/iceebook-2025/noticias-2025-08/af1e39c7d52b84f0c2d6a93e7b15f408_xjupzz.webp
Ciencia

Estudio revela que el bagre de cabeza plana domina como depredador tope en el río Susquehanna

Investigadores de Penn State y USGS confirman que el bagre de cabeza plana altera la red trófica del Susquehanna, desplazando a depredadores nativos y forzando cambios en sus dietas

Desfibrilador portátil incorporado en un dron experimental para emergencias médicas
Tecnología

Drones con desfibriladores: una innovación que podría salvar vidas en paros cardíacos

Un estudio en Reino Unido demuestra que drones equipados con desfibriladores pueden reducir tiempos de respuesta y mejorar la atención en paros cardíacos