El telescopio James Webb descubre cómo crecieron las primeras galaxias y sus agujeros negros
El hallazgo de 12 agujeros negros supermasivos a 12.900 millones de años luz muestra cómo galaxias jóvenes dejaron de formar estrellas mientras sus núcleos seguían activos
3 min lectura

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el Instituto Kavli de Física y Matemáticas del Universo en Japón, utilizó el Telescopio Espacial James Webb para observar galaxias que existían cuando el universo tenía menos de mil millones de años. Sus resultados han cambiado la forma en que entendemos la evolución cósmica.
Los investigadores identificaron 12 agujeros negros supermasivos situados a 12.900 millones de años luz. Lo sorprendente fue descubrir que las galaxias que los albergan ya habían alcanzado un tamaño enorme, con masas de entre 40 y 60 mil millones de soles, y estaban entrando en una fase de agotamiento de la formación estelar.

Hasta ahora, la relación entre galaxias y agujeros negros había sido confirmada en nuestro entorno cósmico cercano, pero no estaba claro cómo se estableció en el universo temprano. Estas observaciones aportan evidencia de que ambas estructuras crecieron en paralelo y que la intensa radiación de los agujeros negros pudo acelerar el final de la actividad estelar.
Masafusa Onoue, de la Universidad de Waseda y miembro del proyecto Kavli, aseguró que fue inesperado encontrar galaxias tan evolucionadas en una etapa tan temprana del cosmos. "Estas galaxias ya estaban dejando de formar estrellas, pero aún albergaban núcleos supermasivos activos", explicó.
El hallazgo se centró en dos cuásares brillantes, J2236+0032 y J1512+4422, que sirvieron como faros para identificar y estudiar sus galaxias anfitrionas. Ambos fueron detectados gracias a la combinación del Telescopio Subaru en Hawái y la alta sensibilidad del espectrógrafo NIRSpec del Webb.

Los expertos destacan que esta evidencia es una prueba directa de la llamada coevolución, la idea de que los agujeros negros y sus galaxias anfitrionas no crecen de manera independiente, sino que están profundamente conectados en su desarrollo.
El estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, constituye además un logro pionero para la astronomía japonesa y refuerza el valor de la cooperación internacional en grandes proyectos científicos.
Los investigadores continuarán analizando los datos del Webb y planifican nuevas observaciones para comprender mejor cómo la energía de los agujeros negros puede frenar el crecimiento de las galaxias en el universo temprano.
Con cada nueva imagen, el telescopio James Webb no solo nos muestra el pasado remoto, sino que también nos ayuda a entender cómo se construyó el universo que habitamos hoy.
Fuente: Kavli IPMU
❓ Preguntas frecuentes
Que hace 12.900 millones de años ya existían galaxias masivas que habían dejado de formar estrellas, pero seguían teniendo agujeros negros supermasivos activos.
Son galaxias muy lejanas cuyos agujeros negros centrales brillan intensamente, lo que permite a los astrónomos detectarlas y estudiarlas.
Porque confirma que la coevolución entre galaxias y agujeros negros ya ocurría en las primeras etapas del universo.
El estudio se publicó en la revista Nature Astronomy y fue liderado por el Instituto Kavli de Japón con colaboración internacional.
Continúa informándote

Un estudio revela cómo la erosión terrestre y oceánica regula el CO2 en la atmósfera
Investigadores muestran que la meteorización en tierra y en el fondo marino forman un proceso continuo que influye en la eliminación o liberación de dióxido de carbono a la atmósfera

Por qué la península de Kamchatka se convirtió en 2025 en el epicentro de la actividad sísmica más intensa del Pacífico
Un repaso a los megaterremotos de Kamchatka en 2025 revela cómo la brecha sísmica, las placas tectónicas y las erupciones volcánicas transformaron la región en un foco global de riesgo sísmico

Los data centers de Google usan IA para reducir 40% el consumo energético de refrigeración
La compañía aplica algoritmos de DeepMind y Gemini para optimizar la refrigeración de sus centros de datos, logrando ahorros energéticos y reduciendo emisiones y uso de agua

Investigadores recrean en 3D el arte rupestre de la Cueva de La Pileta gracias a un móvil con LiDAR y un escáner láser
Un equipo de la Universidad de Sevilla ha digitalizado en 3D la Cueva de La Pileta con LiDAR en un smartphone y escáner láser, abriendo nuevas vías para la arqueología y la conservación

Las olas de calor marinas provocan el colapso de peces payaso y anémonas en el Mar Rojo
Un estudio de la Universidad de Boston documenta cómo el calor extremo rompe la relación entre peces payaso y anémonas, causando mortalidad masiva en el Mar Rojo