Un estudio revela cómo la erosión terrestre y oceánica regula el CO2 en la atmósfera
Investigadores muestran que la meteorización en tierra y en el fondo marino forman un proceso continuo que influye en la eliminación o liberación de dióxido de carbono a la atmósfera
3 min lectura

Un estudio publicado en Nature Geoscience revela que los procesos de erosión terrestre y oceánica están directamente conectados y que, juntos, regulan la cantidad de dióxido de carbono que permanece en la atmósfera. La investigación replantea la forma en que se entiende el ciclo del carbono en el planeta.
La meteorización, que consiste en la descomposición química y física de las rocas por la acción del agua y las reacciones químicas, extrae CO2 del aire y lo transforma en carbonato de calcio. Este material puede almacenarse en suelos y ríos, pero también llegar al mar, donde se reactivan procesos capaces de liberar nuevamente carbono a la atmósfera.
Según los autores, la eliminación de dióxido de carbono debe entenderse como un continuo desde la montaña más alta hasta las profundidades oceánicas. El paso de los sedimentos desde la superficie terrestre hasta el océano puede ralentizar o incluso revertir el secuestro de carbono que se produjo en el continente.
“Si meteorizamos gran cantidad de roca en tierra firme y ese material llega al océano, podría revertirse el beneficio climático y anularse la eliminación de CO2”, explicó Jeremy Rugenstein, profesor de geociencias de la Universidad Estatal de Colorado y coautor del estudio. El especialista advierte que aún se sabe muy poco sobre estos procesos inversos.
El hallazgo es clave para evaluar las propuestas de meteorización mejorada, una tecnología que busca acelerar artificialmente la descomposición de rocas para capturar carbono atmosférico. Los investigadores señalan que sin comprender cómo reaccionan los sedimentos al llegar al océano, el impacto real de estas técnicas sigue siendo incierto.
Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre meteorización se habían centrado en entornos terrestres. Este nuevo enfoque incorpora también los procesos marinos, mostrando que la interacción entre ambos controla gran parte del balance natural de carbono a escala global.
Los científicos subrayan que comprender este ciclo combinado ayudará a predecir mejor cómo responderá el planeta al aumento de CO2 en la atmósfera. También permitirá diseñar estrategias más realistas frente al cambio climático, teniendo en cuenta tanto los beneficios como las limitaciones de los procesos naturales.
El estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Utrecht junto a colegas de Estados Unidos, aporta una visión más completa del ciclo del carbono y abre nuevas preguntas sobre el papel del océano en la regulación climática a largo plazo.
❓ Preguntas frecuentes
Es la descomposición de rocas por agua y reacciones químicas que captura CO2 y lo transforma en compuestos como carbonato de calcio.
Que la meteorización terrestre y oceánica están vinculadas y juntas regulan la eliminación o liberación de dióxido de carbono a la atmósfera.
Porque redefine cómo entendemos el ciclo natural del carbono y advierte sobre las limitaciones de la meteorización mejorada como tecnología de captura de CO2.
El estudio fue liderado por la Universidad de Utrecht con la colaboración de investigadores en Estados Unidos, incluida la Universidad Estatal de Colorado.
Continúa informándote

El telescopio James Webb descubre cómo crecieron las primeras galaxias y sus agujeros negros
El hallazgo de 12 agujeros negros supermasivos a 12.900 millones de años luz muestra cómo galaxias jóvenes dejaron de formar estrellas mientras sus núcleos seguían activos

Por qué la península de Kamchatka se convirtió en 2025 en el epicentro de la actividad sísmica más intensa del Pacífico
Un repaso a los megaterremotos de Kamchatka en 2025 revela cómo la brecha sísmica, las placas tectónicas y las erupciones volcánicas transformaron la región en un foco global de riesgo sísmico

Los data centers de Google usan IA para reducir 40% el consumo energético de refrigeración
La compañía aplica algoritmos de DeepMind y Gemini para optimizar la refrigeración de sus centros de datos, logrando ahorros energéticos y reduciendo emisiones y uso de agua

Investigadores recrean en 3D el arte rupestre de la Cueva de La Pileta gracias a un móvil con LiDAR y un escáner láser
Un equipo de la Universidad de Sevilla ha digitalizado en 3D la Cueva de La Pileta con LiDAR en un smartphone y escáner láser, abriendo nuevas vías para la arqueología y la conservación

Las olas de calor marinas provocan el colapso de peces payaso y anémonas en el Mar Rojo
Un estudio de la Universidad de Boston documenta cómo el calor extremo rompe la relación entre peces payaso y anémonas, causando mortalidad masiva en el Mar Rojo