Investigadores recrean en 3D el arte rupestre de la Cueva de La Pileta gracias a un móvil con LiDAR y un escáner láser
Un equipo de la Universidad de Sevilla ha digitalizado en 3D la Cueva de La Pileta con LiDAR en un smartphone y escáner láser, abriendo nuevas vías para la arqueología y la conservación
2 min lectura

La Cueva de La Pileta, situada en Benaoján, Málaga, es uno de los referentes europeos en arte rupestre y ahora cuenta con una reproducción digital en tres dimensiones. El logro se debe al trabajo de un equipo de la Universidad de Sevilla que ha combinado la tecnología LiDAR de un smartphone con un escáner láser de alta precisión.
El yacimiento, declarado Monumento Nacional en 1924, conserva miles de pinturas que abarcan desde el Paleolítico Superior hasta la Edad del Bronce. Figuras de caballos, cabras montesas, ciervos, signos abstractos y hasta siluetas humanas forman parte de un repertorio único que ahora podrá estudiarse y difundirse con una nitidez sin precedentes.
Los investigadores destacan que la cueva ofrece además una secuencia arqueológica de más de 100.000 años y hallazgos excepcionales, como una lámpara del Gravetiense con restos de pigmento. Este objeto está considerado uno de los dispositivos de iluminación más antiguos de la península ibérica y es clave para entender cómo los grupos humanos habitaban estos espacios.
La digitalización se llevó a cabo con una metodología combinada. El LiDAR en un teléfono permitió acceder a pasajes estrechos y captar texturas con gran detalle, mientras que el escáner láser terrestre aportó exactitud métrica y fiabilidad en áreas más amplias. La unión de ambas técnicas proporcionó un modelo 3D validado con un margen de error mínimo.
Este avance no solo refuerza la investigación arqueológica, sino que también supone una herramienta para la conservación preventiva. El modelo tridimensional abre la puerta a monitorear el estado de las pinturas, recrear visitas virtuales inmersivas y diseñar experiencias educativas que acerquen el patrimonio al público general sin riesgo para el frágil entorno.
El proyecto ha sido publicado en la revista Journal of Archaeological Science y contó con la participación de Daniel Antón, Juan Mayoral, Mª Dolores Simón, Miguel Cortés y Rubén Parrilla. Para los expertos, se trata de un paso fundamental que demuestra cómo la tecnología puede ayudar a preservar y difundir el legado cultural más antiguo de Europa.
❓ Preguntas frecuentes
Está en Benaoján, en la provincia de Málaga, y fue declarada Monumento Nacional en 1924.
Utilizaron la tecnología LiDAR de un smartphone junto con un escáner láser terrestre de alta precisión.
Conserva miles de representaciones rupestres y hallazgos únicos, como una lámpara del Gravetiense con pigmento, lo que lo convierte en un referente europeo.
Permitirá mejorar la investigación, facilitar la conservación preventiva y crear experiencias virtuales educativas e inmersivas.
Continúa informándote

Las olas de calor marinas provocan el colapso de peces payaso y anémonas en el Mar Rojo
Un estudio de la Universidad de Boston documenta cómo el calor extremo rompe la relación entre peces payaso y anémonas, causando mortalidad masiva en el Mar Rojo

NASA anuncia que Blue Origin será la encargada de aterrizar el rover VIPER en la región lunar del polo sur
La agencia espacial de Estados Unidos confió a Blue Origin la misión de enviar el rover VIPER al polo sur lunar en 2027, clave para buscar agua y apoyar Artemis

El SAT suspende a Portacelis Gas and Oil por defraudación en importaciones millonarias de combustible
El SAT suspendió a Portacelis Gas and Oil del padrón de importadores de hidrocarburos tras detectar manipulación de documentos y evasión fiscal en cargas de diésel

Ciberataque colapsa aeropuertos europeos y provoca cientos de cancelaciones de vuelos
Un ataque informático contra Collins Aerospace paralizó los sistemas de facturación en Bruselas, Heathrow y Berlín, generando cancelaciones masivas y largas demoras durante el fin de semana

Un nuevo estudio descarta que los exoplanetas subneptunos sean mundos cubiertos de agua
Investigadores de la ETH de Zúrich concluyen que planetas como K2-18b contienen mucha menos agua de lo que se pensaba y difícilmente albergan océanos globales