El túnel submarino más largo del mundo unirá Dinamarca y Alemania a 40 metros bajo el mar Báltico
Una megaobra de 18 kilómetros reducirá tiempos de viaje y transformará las conexiones entre Hamburgo y Copenhague
4 min lectura

Bajo las aguas del mar Báltico avanza la construcción del túnel de Fehmarnbelt, un proyecto de ingeniería que cambiará para siempre el transporte en Europa. Con 18 kilómetros de extensión, será el túnel sumergido más largo del mundo, conectando directamente Dinamarca y Alemania.
La nueva infraestructura permitirá reducir los trayectos entre Hamburgo y Copenhague a solo dos horas y media, frente a las casi cinco actuales. Además, sustituirá el cruce en ferry de 45 minutos entre Rødbyhavn y Puttgarden por un viaje de apenas 10 minutos en coche o siete en tren.
El túnel combinará dos autopistas de doble carril y dos líneas ferroviarias electrificadas, convirtiéndose en una vía estratégica para la movilidad de pasajeros y mercancías en el norte de Europa.
Cómo se construye un túnel bajo el mar
La obra se realiza mediante la técnica de túneles sumergidos, diferente a los excavados como el Eurotúnel. Se fabrican enormes secciones prefabricadas de concreto y acero en astilleros especializados, cada una de hasta 217 metros de largo y 73.000 toneladas de peso.
Estas piezas flotan gracias a tanques de lastre y sellos de acero herméticos. Una vez listas, son remolcadas mar adentro y colocadas en una zanja de 12 metros de profundidad excavada en el lecho marino, donde se acoplan con precisión milimétrica.
Cada segmento encaja como si fueran bloques de Lego, con juntas de goma y sistemas secundarios diseñados para resistir 120 años de uso. Cámaras submarinas y GPS permiten un alineamiento exacto de hasta 12 milímetros.
En total se colocarán 79 secciones estándar y 10 especiales para sistemas eléctricos y de ventilación. Cuando el último elemento quede instalado, el túnel alcanzará una profundidad máxima de 40 metros bajo el mar Báltico.

Inversión millonaria y plazos de finalización
El presupuesto estimado de la obra supera los 7.400 millones de euros, financiados en su mayoría por Dinamarca con apoyo de la Unión Europea. Se trata de uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de la región.
Las primeras secciones ya han sido fabricadas y el cronograma prevé que el túnel esté operativo en 2029. Para entonces, se espera que más de 100 trenes y 12.000 automóviles crucen diariamente entre ambos países.
El plan contempla recuperar la inversión a través de tarifas de peaje durante las siguientes décadas, asegurando la sostenibilidad financiera del proyecto.
Impacto en Europa y retos ambientales
La reducción de trayectos de hasta 160 kilómetros respecto a rutas actuales supondrá una importante disminución en las emisiones de carbono, al tiempo que favorecerá el transporte ferroviario frente al aéreo y al marítimo.
El proyecto también se percibe como un motor de crecimiento económico para las regiones involucradas, especialmente Lolland en Dinamarca, donde se espera un impulso al empleo, el comercio y el turismo.
No obstante, la construcción ha enfrentado oposición de grupos ambientalistas que alertan sobre el impacto en hábitats marinos del Báltico. Tras varios litigios, tribunales alemanes autorizaron la obra imponiendo medidas de mitigación ambiental.
Para compensar, se están creando nuevas áreas naturales, incluidos humedales y praderas costeras, con el objetivo de equilibrar la pérdida de hábitats y garantizar un legado ambiental positivo.
Fuentes utilizadas en la investigación:
❓ Preguntas frecuentes
Tendrá 18 kilómetros de longitud, lo que lo convierte en el túnel submarino combinado de carretera y ferrocarril más largo del mundo.
El túnel estará colocado a unos 40 metros bajo el lecho marino, ensamblado con grandes secciones prefabricadas de concreto.
Actualmente el trayecto en tren dura unas cinco horas, pero con el túnel se reducirá a solo dos horas y media.
Según los planes oficiales, el proyecto finalizará en 2029, cuando comenzará a operar tanto para trenes como para automóviles.
Continúa informándote

Descubren la edad precisa de huevos de dinosaurio que explican enfriamiento del clima del Cretácico
Científicos en China aplican un método láser innovador para datar huevos fósiles de 85 millones de años, revelando pistas sobre el clima más frío del Cretácico Superior

La nueva batería híbrida nuclear-fotovoltaica creada en Asia podría alimentar dispositivos durante medio siglo
Una batería híbrida desarrollada en Asia combina energía nuclear y fotovoltaica, ofreciendo hasta 50 años de duración sin recargas ni mantenimiento

Un estudio revela que las bicicletas eléctricas de alquiler generan ocho veces más accidentes que los patinetes
Las conclusiones de un estudio europeo muestran que las bicicletas eléctricas de alquiler tienen un riesgo de colisión muy superior al de los patinetes, lo que cuestiona las políticas de movilidad urbana

El glaciar Alsek se derrite y la NASA confirma la aparición de una nueva isla en Alaska
Imágenes satelitales muestran que la montaña Prow Knob quedó rodeada por el lago Alsek, transformándose en una isla tras décadas de retroceso glaciar

Barco hundido en Mauritania deja cinco marineros desaparecidos y 21 rescatados
Investigación apunta a un choque entre el Tafra 3 y un buque factoría de Gambia con armador ruso en aguas de Nuadibú