El uso de pantallas retrasa el sueño en adolescentes, pero la actividad física lo mejora
Un estudio en Nueva Zelanda revela que mirar pantallas antes de dormir aumenta la latencia del sueño en adolescentes, mientras que la actividad física la mejora en más de media hora
2 min lectura

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, analizó cómo los hábitos previos a dormir influyen en la calidad del sueño de los adolescentes. Los investigadores encontraron que las pantallas retrasan el inicio del sueño, mientras que la actividad física aporta beneficios notables.
El trabajo, publicado en la revista Pediatrics Open Science, se centró en jóvenes de entre 11 y 14 años. El objetivo era comprender mejor los factores que afectan el descanso en esta etapa clave del desarrollo, donde la falta de sueño es un problema cada vez más frecuente.
En total participaron 83 adolescentes, de los cuales el 37 % eran maoríes y el 42 % mujeres. Durante ocho noches se registraron sus horas de sueño con acelerómetros Axivity, mientras que cámaras portátiles documentaron la actividad previa a acostarse.
Además de medir el tiempo frente a pantallas, los investigadores evaluaron la actividad física de intensidad moderada a vigorosa y la ingesta de alimentos o bebidas en la hora previa al sueño. Con estos datos aplicaron modelos estadísticos de regresión para identificar asociaciones.
Los resultados mostraron que el 99 % de los adolescentes usó pantallas la mayoría de las noches, con un promedio de 32 minutos. Aunque el tiempo total de sueño no se redujo significativamente, sí aumentó en un 84 % la latencia, lo que equivale a más de 23 minutos adicionales para conciliar el sueño.
En contraste, quienes realizaron actividad física antes de dormir lograron extender su tiempo de descanso en 34 minutos. Este hallazgo resalta el papel positivo de la actividad física incluso cuando se practica poco tiempo antes de acostarse.
En cuanto a la alimentación, cerca del 63 % de los jóvenes consumió algún alimento en la última hora del día. Sin embargo, los análisis no encontraron una relación clara entre la ingesta calórica y la calidad o duración del sueño.
Los autores concluyen que las guías actuales sobre el sueño juvenil podrían revisarse, ya que el impacto del uso de pantallas y de la actividad física no es uniforme. Aun así, advierten que limitar el uso de dispositivos electrónicos por la noche sigue siendo recomendable para reducir retrasos en la conciliación del sueño.
❓ Preguntas frecuentes
Fueron 83 adolescentes de entre 11 y 14 años, con un 37 % de origen maorí y un 42 % mujeres, que participaron durante ocho noches de observación.
El uso de pantallas aumentó la latencia del sueño en un 84 %, lo que equivale a unos 23 minutos más para quedarse dormido.
Los jóvenes que realizaron actividad física antes de dormir lograron dormir en promedio 34 minutos más que aquellos que no lo hicieron.
Aunque dos tercios de los participantes comieron antes de acostarse, el estudio no encontró asociaciones significativas entre la ingesta de alimentos y la calidad del sueño.
Continúa informándote

Tiroteo en oficinas del ICE en Dallas deja muertos y heridos: el atacante se suicidó
Un ataque armado en una oficina del ICE en Dallas dejó un muerto y varios heridos; el atacante abrió fuego desde un edificio cercano y murió por una herida autoinfligida

Tesla registra solo 1 accidente cada 7.08 millones de kilómetros con piloto automático activado
Tesla reporta que Autopilot es diez veces más seguro que la media de EE. UU., con un accidente cada 11,3 millones de km recorridos en su informe de seguridad 2024

Récord de suicidios obliga al cierre del puente Río Grande Gorge en Nuevo México
Las autoridades cerraron el acceso peatonal al puente Río Grande Gorge tras un récord de suicidios, mientras se evalúan medidas de seguridad como vallas y redes

Asteroides invisibles cerca de Venus podrían representar un riesgo de impacto para la Tierra
Un estudio internacional advierte que existen asteroides coorbitales con Venus que son invisibles para los telescopios terrestres y que podrían amenazar a la Tierra en el futuro

Qué significa el reconocimiento de Palestina por parte de aliados de EE. UU. y cómo afecta a la política de Trump
El respaldo internacional a Palestina desafía la estrategia de Donald Trump en Oriente Medio y plantea dudas sobre el futuro de los Acuerdos de Abraham y la influencia de Washington