Abejorros fosilizados prueban que polinizaban flores de tilo hace 24 millones de años en Alemania
Científicos hallan fósiles de flores de tilo y abejorros en Alemania con polen preservado, la evidencia más antigua de polinización registrada en Europa
3 min lectura

Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Viena descubrió fósiles de flores de tilo y abejorros en sedimentos de hace 24 millones de años en Enspel, Alemania. La particularidad del hallazgo es que, junto a los restos, se encontraron granos de polen adheridos que prueban la interacción directa entre ambos organismos.
Este es el primer registro en Europa de flores y polinizadores descritos de manera conjunta a partir de los mismos sedimentos, lo que aporta una nueva visión sobre el origen y la evolución de la polinización en los ecosistemas antiguos.

Los investigadores analizaron cientos de fósiles utilizando luz ultravioleta y microscopía electrónica de alta resolución. De este modo, lograron identificar que varias flores correspondían al género Tilia, al que pertenecen los tilos, y que los abejorros portaban granos de polen en sus cuerpos.
Las flores recibieron el nombre de Tilia magnasepala, mientras que los abejorros se describieron como dos nuevas especies: Bombus (Kronobombus) messegus y Bombus (Timebombus) paleocrater. Sus denominaciones hacen referencia a sus características morfológicas y al entorno volcánico donde fueron hallados.
Según los autores, los abejorros de aquella época ya mostraban un comportamiento de constancia floral, es decir, visitaban preferentemente un tipo de planta en cada vuelo, un rasgo que aún hoy caracteriza a muchos polinizadores modernos.

El estudio destaca que este descubrimiento no solo amplía el registro fósil de los tilos y de los abejorros, sino que también aporta claves sobre cómo los ecosistemas antiguos respondieron al cambio climático y a las transformaciones ambientales de hace millones de años.
Los fósiles fueron encontrados en el Enspel Fossil-Lagerstätte, un lago de cráter volcánico en Renania-Palatinado, y analizados en colaboración con instituciones de Alemania y Estados Unidos. Los resultados fueron publicados en la revista New Phytologist.
Los científicos subrayan que estudiar la relación entre plantas y polinizadores del pasado puede ofrecer pistas valiosas para enfrentar el declive actual de abejas y abejorros, un fenómeno que amenaza la estabilidad de los ecosistemas modernos.
Fuente: New Phytologist Foundation
❓ Preguntas frecuentes
Los fósiles fueron hallados en el Enspel Fossil-Lagerstätte, un lago de cráter volcánico en Renania-Palatinado, Alemania.
Los científicos identificaron la flor fósil <em>Tilia magnasepala</em> y dos nuevas especies de abejorros: <em>Bombus messegus</em> y <em>Bombus paleocrater</em>.
Es la primera evidencia fósil en Europa que demuestra una interacción directa entre flores y polinizadores, registrada a través de polen preservado.
El hallazgo ayuda a comprender la evolución de la polinización y aporta pistas sobre la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
Continúa informándote

Australia celebra el éxito inicial de SpIRIT, el nanosatélite que busca estallidos cósmicos
El nanosatélite SpIRIT, desarrollado por Australia en colaboración con Italia, completa su primera fase y se prepara para detectar estallidos de rayos gamma en el espacio

Europa sufrió 62.775 muertes asociadas al calor extremo en 2024, con Italia y España entre los países más afectados
El verano de 2024 dejó 62.775 muertes en Europa vinculadas al calor extremo, con Italia y España a la cabeza, según un estudio publicado en Nature Medicine por ISGlobal

La alianza global GEAPP busca 7.500 millones para acelerar la energía verde en países en desarrollo
GEAPP planea movilizar 7.500 millones de dólares entre 2026 y 2030 para apoyar la transición energética en economías emergentes, con foco en redes eléctricas y almacenamiento

Un estudio revela que los suelos necesitan nutrientes para emitir más CO2, no solo calor
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte concluyen que el aumento de temperatura sin nutrientes adicionales no incrementa las emisiones de dióxido de carbono del suelo

Google Maps realiza 100 millones de actualizaciones diarias con datos de 2 mil millones de usuarios
Google Maps cumple 20 años con 2 mil millones de usuarios mensuales y 100 millones de actualizaciones diarias gracias a inteligencia artificial y aportes de la comunidad