Asteroides invisibles cerca de Venus podrían representar un riesgo de impacto para la Tierra
Un estudio internacional advierte que existen asteroides coorbitales con Venus que son invisibles para los telescopios terrestres y que podrían amenazar a la Tierra en el futuro
2 min lectura

Investigadores de la Universidad Estatal de São Paulo identificaron una población de asteroides cercanos a Venus que permanecen indetectables desde la Tierra. Sus simulaciones muestran que algunos de ellos podrían alcanzar trayectorias que los acerquen peligrosamente a la órbita terrestre en los próximos milenios.
El estudio, publicado en Astronomy & Astrophysics, advierte que estos objetos, conocidos como “coorbitales venusinos”, completan una vuelta alrededor del Sol en el mismo tiempo que Venus, pero en posiciones que los vuelven invisibles para los observatorios tradicionales.
Qué son los asteroides coorbitales de Venus
Los coorbitales de Venus orbitan el Sol en sincronía con el planeta, aunque no giran a su alrededor. Su excentricidad orbital es elevada, lo que los hace inestables. A lo largo de ciclos de unos 12.000 años, pueden pasar de configuraciones seguras a trayectorias que los acercan a la Tierra.
Actualmente se conocen solo 20 asteroides de este tipo, casi todos con excentricidades superiores a 0,38. Según los investigadores, esto refleja un sesgo observacional, los objetos menos excéntricos, más cercanos al Sol, permanecen invisibles durante largos periodos.
Cómo podrían detectarse en el futuro
Las simulaciones sugieren que algunos de estos cuerpos pueden acercarse a menos de 0,0005 unidades astronómicas de la Tierra, con riesgos de impacto. Un asteroide de 300 metros podría liberar energía equivalente a cientos de megatones, con efectos devastadores si impactara en una ciudad.
Los investigadores advierten que el Observatorio Vera Rubin en Chile solo podría verlos durante breves ventanas de una o dos semanas. Por eso proponen telescopios espaciales como la misión Neo Surveyor de la NASA o el proyecto Crown de China, capaces de vigilar regiones cercanas al Sol.
El astrónomo Valerio Carruba, autor principal, señala que la defensa planetaria no debe limitarse a los objetos ya catalogados. “Debemos considerar también lo que aún no podemos ver, porque allí podría ocultarse la amenaza más seria para la Tierra”, afirmó.
❓ Preguntas frecuentes
Son objetos que orbitan el Sol en sincronía con Venus, compartiendo su período orbital pero sin girar alrededor del planeta, lo que dificulta su detección.
Porque se ubican en regiones cercanas al Sol en el cielo, donde los telescopios terrestres no pueden observar con regularidad.
Algunos podrían acercarse a la órbita terrestre en ciclos de miles de años y, en caso de impacto, causar daños equivalentes a cientos de megatones.
Proyectos como Neo Surveyor de la NASA o Crown de China permitirían observarlos desde posiciones orbitales más cercanas al Sol.
Continúa informándote

El uso de pantallas retrasa el sueño en adolescentes, pero la actividad física lo mejora
Un estudio en Nueva Zelanda revela que mirar pantallas antes de dormir aumenta la latencia del sueño en adolescentes, mientras que la actividad física la mejora en más de media hora

Récord de suicidios obliga al cierre del puente Río Grande Gorge en Nuevo México
Las autoridades cerraron el acceso peatonal al puente Río Grande Gorge tras un récord de suicidios, mientras se evalúan medidas de seguridad como vallas y redes

Qué significa el reconocimiento de Palestina por parte de aliados de EE. UU. y cómo afecta a la política de Trump
El respaldo internacional a Palestina desafía la estrategia de Donald Trump en Oriente Medio y plantea dudas sobre el futuro de los Acuerdos de Abraham y la influencia de Washington

Una colisión entre protoplanetas similares pudo dar origen a Mercurio, según un estudio en Nature Astronomy
Investigadores proponen que Mercurio se formó tras el impacto rozante de dos cuerpos de masa similar, un escenario más probable que teorías previas sobre choques desiguales

Descubren en Montana un nuevo crocodiliforme extinto del Cretácico llamado Thikarisuchus xenodentes
Un fósil hallado en Montana revela la existencia de Thikarisuchus xenodentes, un crocodiliforme diminuto y terrestre del Cretácico con dientes únicos