Primera evidencia natural de aleaciones ricas en níquel en el manto terrestre, atrapada en diamantes
La Universidad Hebrea de Jerusalén confirma un hallazgo inédito en diamantes de Sudáfrica, inclusiones metálicas revelan cómo se forman aleaciones de níquel en el manto profundo
2 min lectura

Un equipo internacional dirigido por Yael Kempe y Yaakov Weiss, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, identificó en diamantes de la mina Voorspoed de Sudáfrica la primera evidencia natural de aleaciones metálicas ricas en níquel formadas en el manto terrestre. El hallazgo se produjo a profundidades estimadas entre 280 y 470 kilómetros bajo la superficie.
Durante décadas, la teoría sugería que estas aleaciones deberían estabilizarse en el manto profundo, pero hasta ahora solo existían predicciones y resultados experimentales de laboratorio. Los diamantes analizados aportan por primera vez una validación directa de esas hipótesis.
Los investigadores encontraron nanoinclusiones de níquel-hierro y microinclusiones de carbonatos ricos en níquel dentro de las gemas. También hallaron fases de alta presión como coesita y trazas de nitrógeno sólido, pruebas claras de que estas muestras se originaron en el manto superior profundo y en la zona de transición.

El estudio describe una reacción de “congelación redox”, masas fundidas oxidadas que penetraron en roca reducida del manto. En ese proceso, los diamantes en crecimiento capturaron tanto los reactivos como los productos, dejando preservada una reacción que normalmente desaparecería con el tiempo.
La coexistencia de aleaciones metálicas y carbonatos de níquel sugiere que estas interacciones redox no solo contribuyen a la formación de diamantes, sino que también enriquecen el manto en volátiles y elementos incompatibles, preparando el terreno para magmas como las kimberlitas que transportan diamantes a la superficie.
Para los especialistas, este hallazgo ayuda a explicar por qué algunos diamantes superprofundos muestran señales de oxidación inusuales y cómo el manto puede transformarse de manera localizada a lo largo de millones de años.
Más allá de su valor gemológico, los diamantes se consolidan como cápsulas del tiempo que conservan fragmentos de la química oculta de la Tierra. En este caso, ofrecen una prueba tangible de cómo evoluciona el equilibrio químico en las profundidades y cómo influye en la dinámica planetaria.
❓ Preguntas frecuentes
En la mina Voorspoed de Sudáfrica, a profundidades estimadas de entre 280 y 470 kilómetros bajo la superficie terrestre.
Es un proceso en el que fundidos oxidados se infiltran en roca reducida del manto, atrapando productos y reactivos que luego quedan preservados en diamantes.
Porque demuestra que las reacciones redox pueden generar tanto carbonatos ricos en níquel como diamantes, ofreciendo un mecanismo clave para su origen natural.
Funcionan como cápsulas del tiempo que conservan inclusiones minerales únicas, aportando pruebas directas de procesos que ocurren cientos de kilómetros bajo nuestros pies.
Continúa informándote

La estrategia de Israel en Cisjordania: carreteras y asentamientos que aíslan comunidades
Israel acelera la construcción de asentamientos, carreteras y barreras en Cisjordania, un plan que fragmenta el territorio palestino y dificulta la creación de un Estado propio

La nave OSIRIS-APEX de la NASA sobrevolará la Tierra para cambiar de rumbo en el espacio
La misión OSIRIS-APEX realizará una maniobra de asistencia gravitatoria a solo 3.400 km de la Tierra para redirigirse hacia el asteroide Apophis en 2029

La psicología del caos: cómo Donald Trump convierte la polémica en poder político
Un análisis revela cómo Donald Trump transforma cada controversia en una herramienta de poder político mediante manipulación psicológica y estrategias de polarización

Colisiones de agujeros negros generan la señal de ondas gravitacionales más intensa de la historia
Investigadores de la Universidad de Copenhague y la colaboración internacional LIGO-Virgo-KAGRA detectaron la señal más clara y potente de ondas gravitacionales registrada hasta ahora

Diez años después del Acuerdo de París, el mundo produce más combustibles fósiles que nunca
La producción de petróleo, gas y carbón crece pese al compromiso climático, y expertos alertan que los países se alejan de los objetivos de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC