Un estudio revela que los suelos necesitan nutrientes para emitir más CO2, no solo calor
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte concluyen que el aumento de temperatura sin nutrientes adicionales no incrementa las emisiones de dióxido de carbono del suelo
2 min lectura

Un estudio publicado en la revista Biogeochemistry demuestra que el simple aumento de las temperaturas no provoca mayores emisiones de dióxido de carbono del suelo. El hallazgo desafía la idea de que el calentamiento global, por sí solo, dispara automáticamente las pérdidas de carbono.
Los experimentos mostraron que el calor debe combinarse con la presencia de nutrientes como nitrógeno y fósforo, además de carbono disponible en el suelo, para que los microbios liberen más CO2.
La investigación se llevó a cabo en Atenas, Georgia, en una de las instalaciones de calentamiento de suelos más antiguas del mundo. Los terrenos eran antiguos campos de algodón transformados en bosques, caracterizados por su baja fertilidad.
Los científicos calentaron las muestras hasta 2,5 grados Celsius y observaron que los microbios no aumentaban su actividad si no tenían nutrientes suficientes. En ausencia de estos recursos, el calentamiento no generó un incremento en las emisiones.
Los microbios del suelo respiran dióxido de carbono al descomponer materia orgánica, un proceso que depende de contar con “alimentos” como energía, proteínas o fibra. Sin estos insumos, la actividad microbiana no se acelera, incluso con más calor.
Los resultados ayudan a comprender mejor el ciclo del carbono en el suelo, clave para equilibrar lo que la naturaleza absorbe y lo que libera. Saber cuánto CO2 procede de fuentes naturales permite ajustar políticas de reducción de emisiones.
Estudios previos se habían centrado en suelos fríos, como los de regiones árticas o boreales. Esta investigación aporta datos de un clima subtropical, donde los cambios de temperatura tienen efectos diferentes.
El trabajo también abre camino para nuevos proyectos en ecosistemas tropicales, como los de Puerto Rico y Panamá, donde se examina cómo el calor interactúa con la disponibilidad de nutrientes en el suelo.
Los investigadores destacan que los efectos del cambio climático no son uniformes. Comprender las condiciones que realmente impulsan la liberación de CO2 ayudará a diseñar estrategias más precisas de mitigación.
❓ Preguntas frecuentes
Que el calor por sí solo no aumenta las emisiones de CO2, se necesitan nutrientes y carbono disponible.
En Atenas, Georgia, en un sitio experimental de calentamiento de suelos a largo plazo.
Descomponen materia orgánica y liberan CO2, pero su actividad depende de la disponibilidad de nutrientes.
Porque ayuda a entender mejor el ciclo del carbono y a prever cómo responderán los suelos al cambio climático.
Continúa informándote

Europa sufrió 62.775 muertes asociadas al calor extremo en 2024, con Italia y España entre los países más afectados
El verano de 2024 dejó 62.775 muertes en Europa vinculadas al calor extremo, con Italia y España a la cabeza, según un estudio publicado en Nature Medicine por ISGlobal

La alianza global GEAPP busca 7.500 millones para acelerar la energía verde en países en desarrollo
GEAPP planea movilizar 7.500 millones de dólares entre 2026 y 2030 para apoyar la transición energética en economías emergentes, con foco en redes eléctricas y almacenamiento

Google Maps realiza 100 millones de actualizaciones diarias con datos de 2 mil millones de usuarios
Google Maps cumple 20 años con 2 mil millones de usuarios mensuales y 100 millones de actualizaciones diarias gracias a inteligencia artificial y aportes de la comunidad

Francia y Arabia Saudita impulsan cumbre en la ONU para reconocer al Estado palestino
Una cumbre en Nueva York impulsada por Francia y Arabia Saudita reúne a líderes que buscan reconocer a Palestina, mientras Israel y EE. UU. rechazan la iniciativa

Nuevas observaciones de M87 cuestionan lo que sabíamos sobre los campos magnéticos en torno a un agujero negro
El Telescopio del Horizonte de Sucesos detecta cambios en la polarización de M87* entre 2017 y 2021, revelando un entorno magnético dinámico alrededor del agujero negro