Erupciones volcánicas submarinas podrían estar alterando los niveles de oxígeno en los océanos

Investigadores analizan cómo erupciones volcánicas submarinas influyen en los niveles de oxígeno marino y podrían afectar ecosistemas oceánicos

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Erupción del volcán submarino West Mata en 2009, mostrando lava incandescente bajo el agua rodeada de nubes de vapor y fragmentos
Erupción del volcán submarino West Mata registrada en 2009, donde la lava ardiente emerge del fondo marino generando una mezcla de gases, vapor y roca volcánica. Imagen: NOAA.

Los océanos, responsables de más del 50% del oxígeno que respiramos, están siendo alterados por múltiples factores relacionados con el cambio climático. Sin embargo, una fuente poco

A diferencia de las erupciones terrestres, que emiten gases y cenizas a la atmósfera, las erupciones submarinas liberan calor, dióxido de carbono, compuestos de azufre y metales directamente en la columna de agua. Estas emisiones modifican localmente la temperatura y la acidez del entorno, pero también pueden desencadenar reacciones biogeoquímicas que impactan la producción y el consumo de oxígeno en la zona afectada. Dependiendo de su magnitud y frecuencia, podrían incluso modificar las condiciones de zonas más amplias del océano profundo.

Zonas de mínima oxigenación: posibles epicentros de impacto

Uno de los principales focos de preocupación es el efecto que estas erupciones tienen sobre las denominadas “zonas de mínimo oxígeno” (OMZ, por sus siglas en inglés), regiones oceánicas naturalmente pobres en oxígeno situadas entre los 200 y 1.000 metros de profundidad. Si bien estas zonas son fenómenos normales, su expansión se ha acelerado debido al calentamiento global. Las erupciones volcánicas podrían intensificar este fenómeno al liberar nutrientes que estimulan el crecimiento de fitoplancton, cuya descomposición consume grandes cantidades de oxígeno.

Algunos estudios recientes realizados en el Pacífico y el Índico han detectado disminuciones localizadas de oxígeno tras episodios eruptivos importantes, como los del volcán Submarino de Tonga en 2022 o el Axial Seamount en el noroeste del Pacífico. Aunque estos cambios suelen ser temporales, la frecuencia de las erupciones y su intensidad podrían hacer que estos efectos se acumulen, alterando procesos ecológicos como la migración vertical de peces y la distribución de especies sensibles al oxígeno.

Explosión de un volcán submarino frente a la costa de Tonga, con grandes columnas de ceniza negra y vapor elevándose sobre el mar.
Un volcán submarino entra en erupción frente a la costa de Tonga, levantando nubes de ceniza, vapor y fragmentos de roca a más de 100 metros de altura. Créditos: iceebook.com

Interacciones complejas entre calor, química y biología

El impacto de una erupción submarina va más allá del simple aumento térmico. El calor liberado puede intensificar la estratificación del agua, dificultando la mezcla vertical que normalmente ayuda a redistribuir el oxígeno desde la superficie hasta las capas más profundas. Al mismo tiempo, los compuestos químicos liberados, como el sulfuro de hidrógeno o el hierro, pueden alterar la dinámica microbiana y promover especies que consumen oxígeno en lugar de producirlo.

Publicidad

Por otra parte, las bacterias quimiosintéticas que prosperan cerca de las fuentes hidrotermales asociadas a volcanes pueden tener un papel doble. Por un lado, consumen oxígeno en sus procesos metabólicos; por otro, su presencia podría sostener cadenas alimentarias independientes de la luz solar, creando microecosistemas resilientes pero de bajo rendimiento en términos de oxigenación general del océano.

Implicaciones para el clima y la biodiversidad marina

Aunque las erupciones volcánicas submarinas no se consideran actualmente un factor dominante en la pérdida de oxígeno oceánico, su papel podría ser más relevante en un futuro condicionado por el calentamiento global. La combinación de estratificación térmica, acidificación y cambios en la productividad biológica crea un contexto favorable para que incluso alteraciones puntuales tengan efectos desproporcionados en ciertas regiones.

Además, estos fenómenos pueden afectar la biodiversidad de manera indirecta. Muchas especies marinas, especialmente peces pelágicos y cefalópodos, son extremadamente sensibles a la disminución de oxígeno. Cambios sutiles en sus hábitats pueden afectar sus rutas migratorias, tasas de reproducción y supervivencia juvenil, provocando alteraciones en la red trófica y en las pesquerías humanas.

Para los científicos, el desafío está en cuantificar con mayor precisión estos impactos. La mayoría de los volcanes submarinos no están monitoreados en tiempo real, y los efectos sobre el oxígeno pueden tardar semanas o meses en detectarse. Iniciativas como los programas de observación de fondos oceánicos, drones submarinos autónomos y sensores biogeoquímicos están siendo fundamentales para llenar este vacío de datos.

Publicidad

En suma, entender el papel de las erupciones volcánicas submarinas en la dinámica del oxígeno marino no solo es relevante para la oceanografía, sino también para anticipar los impactos del cambio climático en ecosistemas que sostienen la vida marina y los medios de subsistencia de millones de personas.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afectan las erupciones volcánicas submarinas al oxígeno marino?

Liberan calor y compuestos que alteran la química del agua y pueden reducir el oxígeno.

¿Qué zonas del océano son más vulnerables a este fenómeno?

Las zonas de mínimo oxígeno entre 200 y 1.000 metros de profundidad son las más sensibles.

¿Estas erupciones pueden tener impactos ecológicos?

Sí, afectan la migración, reproducción y distribución de especies marinas sensibles.

¿Cuál es el desafío para los científicos?

Detectar y cuantificar los efectos, ya que la mayoría de volcanes submarinos no se monitorean.

Continúa informándote

Pingüino africano joven con plumón gris claro de pie entre ramas secas en su nido natural
Medio Ambiente

Aumenta la presión sobre los pingüinos africanos: la pesca invade sus zonas de alimentación

Un nuevo estudio revela que la escasez de peces obliga a los pingüinos africanos a coincidir con barcos pesqueros, intensificando la competencia por alimento en una especie en peligro crítico

Investigador tomando muestras en los mesocosmos utilizados para estudiar la alcalinidad oceánica y la absorción de carbono en Helgoland, Alemania
Medio Ambiente

¿Puede el océano absorber nuestro exceso de CO₂? La ciencia dice que todavía no estamos preparados

El océano podría ayudar a capturar parte del CO₂ que calentará el planeta, pero los expertos advierten que las tecnologías marinas aún no están listas ni pueden verificarse con seguridad

Imagen SAR del delta del Níger capturada por Sentinel-1, mostrando en tonos naranjas la ciudad de Port Harcourt y áreas afectadas por contaminación y deforestación
Medio Ambiente

Investigadores demuestran que los satélites permiten medir la adaptación al clima incluso en las regiones más remotas

Un estudio internacional revela que los satélites permiten evaluar la adaptación climática incluso en regiones remotas, ofreciendo datos globales clave para agricultura, biodiversidad y salud

Olas rompiendo cerca de la costa con tonos azul oscuro y espuma blanca, representando la acidificación del océano
Medio Ambiente

Las aguas costeras se acidifican a un ritmo más rápido de lo esperado, amenazando economías y ecosistemas

Un estudio de la Universidad de St Andrews revela que las zonas costeras se acidifican más rápido de lo previsto por el CO₂ atmosférico, poniendo en riesgo la pesca y los ecosistemas marinos

Máquina forestal realizando aclareo en un bosque nevado de coníferas
Medio Ambiente

Aclarear un bosque puede alterar su papel como sumidero o fuente de carbono

Investigadores finlandeses comprobaron que el aclareo forestal puede convertir temporalmente los bosques en fuentes de carbono y afectar su capacidad de recuperación a largo plazo

Investigadores tomando mediciones en la costa de la isla Fiyoaree, en las Maldivas, para estudiar inundaciones y aumento del nivel del mar
Medio Ambiente

Las Maldivas podrían sufrir inundaciones extremas cada dos años debido al aumento del nivel del mar

Un estudio advierte que las Maldivas podrían sufrir inundaciones severas cada dos o tres años antes de 2050 debido al aumento del nivel del mar, poniendo en riesgo comunidades y ecosistemas