Publicidad

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Jaguar captado acercándose a la cámara trampa en el Pantanal, una de las regiones de mayor biodiversidad de Brasil. Crédito: Charlotte Eriksson, Universidad Estatal de Oregón

Después de los devastadores incendios forestales de 2020 en Brasil, más jaguares migraron hacia un sitio de estudio en los humedales brasileños que ya tenía la mayor densidad de población de jaguares en el mundo, según una nueva investigación de la Universidad Estatal de Oregón.

"El hallazgo de aún más jaguares tras el incendio forestal y la sequía extrema sugiere que podría servir como refugio climático", afirmó Charlotte Eriksson, investigadora postdoctoral que lidera el estudio.

El sitio de 36.700 acres es un área protegida inundada estacionalmente en la parte norte del Pantanal brasileño, el humedal de agua dulce más grande del mundo. Esta región única se encuentra a cinco horas del pueblo más cercano y solo es accesible en barco.

Los jaguares de esta zona son únicos porque su dieta consiste principalmente en organismos acuáticos en lugar de animales terrestres. También son más tolerantes socialmente y están dispuestos a compartir espacio con otros jaguares, comportamiento inusual para estos felinos normalmente solitarios.

Publicidad
Jaguar junto a un árbol en una zona inundada del Pantanal, Brasil.
Un jaguar patrulla el borde de aguas estacionales en el Pantanal, hábitat clave para su supervivencia. Crédito: Charlotte Eriksson, Universidad Estatal de Oregón

Para el estudio, publicado en Global Change Biology, los investigadores utilizaron videos capturados con cámaras de campo instaladas antes, durante y después del incendio forestal. También recolectaron cerca de 175 excrementos de jaguar para analizar su dieta y comportamiento.

Los jaguares son los mamíferos detectados con mayor frecuencia por las cámaras, algo muy inusual para un carnívoro grande.

Eriksson ha trabajado en el proyecto desde 2017 y visitó el sitio de estudio en 2018 y 2021. "Nunca he estado en un lugar donde la presencia de un gran carnívoro sea tan evidente", comenta. De hecho, una de sus cámaras grabó un jaguar tan solo siete minutos después de instalarla.

Los incendios forestales de 2020, impulsados por sequías extremas, temperaturas extremas y actividades humanas, quemaron más de 11 millones de acres. La mitad del sitio de estudio fue afectada, causando una pérdida estimada de 17 millones de vertebrados en toda la región.

Publicidad

La actividad del jaguar disminuyó inicialmente después del incendio, indicando un impacto a corto plazo, pero se recuperó con el tiempo. Los investigadores observaron un aumento significativo en la abundancia y el nacimiento de cachorros un año después del incendio.

Dos jaguares recostados juntos bajo la sombra de la selva en el Pantanal.
Dos jaguares descansan juntos bajo la densa vegetación del Pantanal, evidenciando comportamientos sociales raros. Crédito: Charlotte Eriksson, Universidad Estatal de Oregón

Los jaguares que vivían en el área antes del incendio fueron avistados en tasas similares antes y después del fuego.

Esto indica que los jaguares residentes sobrevivieron a los incendios y mantuvieron sus áreas de distribución, mientras que una gran cantidad de jaguares inmigrantes llegaron de otras áreas afectadas. Este comportamiento confirma que el área sirvió como refugio climático durante la crisis.

La riqueza y abundancia de otras especies de mamíferos también aumentó a lo largo del período de estudio, correlacionándose más fuertemente con los cambios inducidos por la sequía que con los impactos de los incendios. El aumento de especies comenzó en 2018, antes del incendio de 2020.

Publicidad

Los jaguares mantuvieron su especialización en presas acuáticas, particularmente peces y caimanes, a pesar del aumento de mamíferos terrestres. Esta dieta especializada reduce la presión de depredación sobre los mamíferos terrestres, permitiendo que múltiples especies coexistan en el área.

Los investigadores advierten contra la generalización de estos hallazgos a otras áreas debido a la naturaleza única del Pantanal.

Sin embargo, enfatizan la importancia de mantener refugios similares e implementar una gestión proactiva de incendios. El estudio demuestra cómo las áreas protegidas pueden servir como refugios climáticos cruciales para la vida silvestre durante eventos extremos, proporcionando esperanza para la conservación de jaguares en un clima cambiante.

Fuente: Oregon State University

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

El área sirvió como refugio climático porque mantuvo recursos acuáticos y tuvo menos impacto que otras regiones afectadas por sequía e incendios.

Su dieta consiste principalmente en organismos acuáticos como peces y caimanes, y son más tolerantes socialmente que otros jaguares.

Quemaron más de 11 millones de acres, afectaron la mitad del sitio de estudio y causaron la pérdida de 17 millones de vertebrados.

Sí, la actividad se recuperó con el tiempo y hubo un aumento significativo en abundancia y nacimiento de cachorros un año después.

Continúa informándote

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Medio Ambiente

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación