Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años
Investigadores brasileños han descubierto que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la extinción de los tigres dientes de sable, un proceso que comenzó millones de años antes de lo que se creía.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El misterio de una extinción mal comprendida
Durante décadas, los científicos atribuyeron la extinción de los tigres dientes de sable al final de la megafauna del Pleistoceno, ocurrida entre 50.000 y 11.000 años atrás. Esta hipótesis sostenía que el cambio climático y la acción humana eliminaron a los grandes animales, dejando a estos depredadores especializados sin su presa principal.
Sin embargo, investigadores de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) en São Paulo han demostrado que esta explicación es incompleta. Su estudio, publicado en el Journal of Evolutionary Biology, revela que el proceso de extinción comenzó mucho antes de lo que se pensaba.
"Descubrimos que el proceso comenzó millones de años antes", explica João Nascimento, autor principal del estudio. "A lo largo de la historia del grupo, las extinciones de algunas especies generalmente ocurrieron en épocas de menor diversidad de presas".
Metodología y análisis de datos fósiles
Los investigadores utilizaron bases de datos de fósiles, estimaciones del tamaño corporal y datos sobre variación climática en América del Norte y Eurasia durante los últimos 20 millones de años. Esta aproximación integral les permitió rastrear la historia evolutiva completa de estos félidos.
Los felinos dientes de sable aparecieron hace 12 millones de años en América del Norte y hace 14 millones de años en Eurasia. En su apogeo, coexistieron ocho especies diferentes, manteniéndose estables hasta hace seis millones de años, cuando comenzó su declive.
El estudio aprovechó las considerables bases de datos disponibles en línea sobre registros fósiles de América del Norte y Eurasia, que incluyen información detallada sobre tamaño corporal y dieta de especies extintas.
La especialización que se volvió una trampa
Los tigres dientes de sable se caracterizaban por sus caninos extremadamente alargados, lo que sugiere que eran depredadores altamente especializados en cazar animales grandes. Esta especialización, que inicialmente fue una ventaja evolutiva, eventualmente se convirtió en su perdición.
El período de disminución de su diversidad coincidió con cambios climáticos que acentuaron la aridez. La expansión de entornos abiertos incrementó el número de rumiantes que se alimentan de pastos, mientras que los animales folívoros perdieron los bosques que les proporcionaban alimento y refugio.
Aunque el estudio no encontró una relación directa entre los cambios climáticos y la reducción de felinos dientes de sable, estos cambios ambientales tuvieron un impacto indirecto al reducir dramáticamente la disponibilidad de sus presas preferidas.
El caso paralelo de los antilocápridos
Un segundo estudio, publicado en la revista Evolution, observó el fenómeno desde la perspectiva opuesta: cómo el aumento de la diversidad de depredadores provocó la disminución de especies herbívoras. Los antilocápridos, que en el pasado fueron animales diversos en Norteamérica, hoy están representados por una sola especie: el antílope americano.
Una de las dos subfamilias, Merycodontinae, se extinguió hace unos seis millones de años, coincidiendo con la aparición de los probóscidos que compitieron por los entornos forestales. La otra subfamilia, Antilocaprinae, comenzó a declinar cuando aumentó la diversidad de félidos, incluyendo el guepardo americano (Miracinonyx).
Implicaciones para la comprensión evolutiva
"La gran contribución de este conjunto de estudios reside precisamente en presentar la idea de que la interacción entre depredadores y presas puede influir en grandes patrones evolutivos", afirma Mathias Pires, profesor del IB-UNICAMP que supervisó el estudio.
Los hallazgos demuestran cómo un aumento de depredadores puede reducir la disponibilidad de presas, lo que a su vez reduce la abundancia de depredadores, manifestándose a escala evolutiva durante millones de años.
"Es una advertencia sobre cómo podríamos estar alterando el futuro con las extinciones que estamos causando ahora", concluye Pires, sugiriendo que estos patrones históricos pueden tener relevancia para la conservación actual.
Fuentes: Journal of Evolutionary Biology
Preguntas frecuentes
- 💬 Aparecieron hace 12-14 millones de años en América del Norte y Eurasia. Su diversidad comenzó a declinar hace 6 millones de años y se extinguieron completamente en el Holoceno (hace 11.700 años).
- 💬 Sus caninos alargados los especializaron en cazar animales grandes. Cuando estas presas escasearon por cambios climáticos, no pudieron adaptarse a presas más pequeñas.
- 💬 Son herbívoros norteamericanos que fueron diversos en el pasado, hoy reducidos al antílope americano. Su declive por aumento de depredadores demuestra la interacción predador-presa a escala evolutiva.
- 💬 Muestra cómo las extinciones actuales que estamos causando podrían alterar patrones evolutivos futuros, similar a como los cambios pasados afectaron estas especies.
Continúa informándote

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter
La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte
La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies
Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes

"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros
Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica

Científica de la NASA publica guía para vivir y planificar el futuro durante la crisis climática
La Dra. Kimberley Miner aborda desde la ansiedad ecológica hasta decisiones sobre tener hijos en su libro "Considerando el Cambio Climático"
Continúa informándote

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales
Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años
Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos
El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales
Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico

China enfrenta presión económica mientras los aranceles de Trump amenazan el crecimiento
La segunda economía mundial registra un PIB del 5,2% en el segundo trimestre, pero el débil consumo interno y la guerra comercial presionan las perspectivas

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años
Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible
El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles

Nueva red cuántica permite probar por primera vez la teoría cuántica en el espacio-tiempo
Investigadores desarrollan sistema revolucionario de relojes entrelazados para explorar cómo la gravedad de Einstein afecta la mecánica cuántica