Publicidad

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años

Investigadores brasileños han descubierto que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la extinción de los tigres dientes de sable, un proceso que comenzó millones de años antes de lo que se creía.

Felinos dientes de sable
Ilustración de felinos dientes de sable (Smilodon) cazando en su hábitat. La disminución de herbívoros provocó la extinción de estos depredadores. Crédito: Felipe Capoccia/UNICAMP

El misterio de una extinción mal comprendida

Durante décadas, los científicos atribuyeron la extinción de los tigres dientes de sable al final de la megafauna del Pleistoceno, ocurrida entre 50.000 y 11.000 años atrás. Esta hipótesis sostenía que el cambio climático y la acción humana eliminaron a los grandes animales, dejando a estos depredadores especializados sin su presa principal.

Sin embargo, investigadores de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) en São Paulo han demostrado que esta explicación es incompleta. Su estudio, publicado en el Journal of Evolutionary Biology, revela que el proceso de extinción comenzó mucho antes de lo que se pensaba.

"Descubrimos que el proceso comenzó millones de años antes", explica João Nascimento, autor principal del estudio. "A lo largo de la historia del grupo, las extinciones de algunas especies generalmente ocurrieron en épocas de menor diversidad de presas".

Metodología y análisis de datos fósiles

Los investigadores utilizaron bases de datos de fósiles, estimaciones del tamaño corporal y datos sobre variación climática en América del Norte y Eurasia durante los últimos 20 millones de años. Esta aproximación integral les permitió rastrear la historia evolutiva completa de estos félidos.

Publicidad

Los felinos dientes de sable aparecieron hace 12 millones de años en América del Norte y hace 14 millones de años en Eurasia. En su apogeo, coexistieron ocho especies diferentes, manteniéndose estables hasta hace seis millones de años, cuando comenzó su declive.

El estudio aprovechó las considerables bases de datos disponibles en línea sobre registros fósiles de América del Norte y Eurasia, que incluyen información detallada sobre tamaño corporal y dieta de especies extintas.

La especialización que se volvió una trampa

Los tigres dientes de sable se caracterizaban por sus caninos extremadamente alargados, lo que sugiere que eran depredadores altamente especializados en cazar animales grandes. Esta especialización, que inicialmente fue una ventaja evolutiva, eventualmente se convirtió en su perdición.

El período de disminución de su diversidad coincidió con cambios climáticos que acentuaron la aridez. La expansión de entornos abiertos incrementó el número de rumiantes que se alimentan de pastos, mientras que los animales folívoros perdieron los bosques que les proporcionaban alimento y refugio.

Publicidad

Aunque el estudio no encontró una relación directa entre los cambios climáticos y la reducción de felinos dientes de sable, estos cambios ambientales tuvieron un impacto indirecto al reducir dramáticamente la disponibilidad de sus presas preferidas.

El caso paralelo de los antilocápridos

Un segundo estudio, publicado en la revista Evolution, observó el fenómeno desde la perspectiva opuesta: cómo el aumento de la diversidad de depredadores provocó la disminución de especies herbívoras. Los antilocápridos, que en el pasado fueron animales diversos en Norteamérica, hoy están representados por una sola especie: el antílope americano.

Una de las dos subfamilias, Merycodontinae, se extinguió hace unos seis millones de años, coincidiendo con la aparición de los probóscidos que compitieron por los entornos forestales. La otra subfamilia, Antilocaprinae, comenzó a declinar cuando aumentó la diversidad de félidos, incluyendo el guepardo americano (Miracinonyx).

Implicaciones para la comprensión evolutiva

"La gran contribución de este conjunto de estudios reside precisamente en presentar la idea de que la interacción entre depredadores y presas puede influir en grandes patrones evolutivos", afirma Mathias Pires, profesor del IB-UNICAMP que supervisó el estudio.

Publicidad

Los hallazgos demuestran cómo un aumento de depredadores puede reducir la disponibilidad de presas, lo que a su vez reduce la abundancia de depredadores, manifestándose a escala evolutiva durante millones de años.

"Es una advertencia sobre cómo podríamos estar alterando el futuro con las extinciones que estamos causando ahora", concluye Pires, sugiriendo que estos patrones históricos pueden tener relevancia para la conservación actual.

Fuentes: Journal of Evolutionary Biology

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Aparecieron hace 12-14 millones de años en América del Norte y Eurasia. Su diversidad comenzó a declinar hace 6 millones de años y se extinguieron completamente en el Holoceno (hace 11.700 años).

Sus caninos alargados los especializaron en cazar animales grandes. Cuando estas presas escasearon por cambios climáticos, no pudieron adaptarse a presas más pequeñas.

Son herbívoros norteamericanos que fueron diversos en el pasado, hoy reducidos al antílope americano. Su declive por aumento de depredadores demuestra la interacción predador-presa a escala evolutiva.

Muestra cómo las extinciones actuales que estamos causando podrían alterar patrones evolutivos futuros, similar a como los cambios pasados afectaron estas especies.

Continúa informándote

Grupo de inmigrantes en una calle concurrida de España, compartiendo un momento de conversación en un entorno urbano.
El Mundo

Llegadas en patera a Baleares se disparan un 85% y podrían rozar los 11.000 inmigrantes en 2025

El archipiélago afronta una crisis migratoria inédita con naufragios, desaparecidos y una fuerte tensión política por la gestión de los flujos

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Medio Ambiente

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial