Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años
Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos
4 min lectura

Un estudio revolucionario realizado en los Alpes europeos ha demostrado que las actividades humanas han sido el principal motor de la erosión del suelo durante los últimos 3.800 años, transformando radicalmente los paisajes montañosos desde la Edad del Bronce. La investigación, basada en el análisis de sedimentos del lago Bourget en Francia, revela cómo el pastoreo y la agricultura han superado incluso a los factores climáticos como causantes de la degradación del suelo.

Los investigadores utilizaron una metodología innovadora para distinguir entre erosión causada por el clima y la provocada por actividades humanas.
Te podría interesar

Mediante el análisis de sedimentos acumulados durante 10.000 años en una de las cuencas alpinas más grandes, los científicos pudieron separar los efectos de las fluctuaciones climáticas de aquellos generados por la intervención humana. Esta diferenciación fue posible gracias a que las regiones glaciares de alta montaña responden únicamente al clima, mientras que las áreas más bajas sufren tanto efectos climáticos como antropogénicos.
El período crucial de cambio se identifica hace aproximadamente 3.860 años, cuando las tendencias de erosión entre las regiones glaciares y no glaciares comenzaron a divergir significativamente.
Hasta hace 3.800 años, el clima era el único factor responsable de la erosión en toda la cuenca alpina estudiada. Los investigadores encontraron una correlación lineal perfecta entre la erosión en diferentes altitudes, indicando que las fluctuaciones climáticas afectaban uniformemente a toda la región montañosa.
El primer aumento significativo en las tasas de erosión coincide con el desarrollo del pastoreo en altitudes elevadas durante la Edad del Bronce. La llegada de los primeros rebaños de ovejas a gran altitud marca el inicio de una nueva era en la transformación del paisaje alpino, cuando la vegetación rala facilitó la apertura de pastizales de montaña.
Las actividades agropastorales han causado un aumento de dos a dos veces y media en las tasas de erosión.
Durante la Edad del Bronce Media, entre 3.600 y 2.600 años atrás, se registró el primer exceso significativo de erosión en el lago Bourget. Este período corresponde exactamente con el establecimiento de las primeras actividades pastorales intensivas en las zonas de alta montaña, demostrando una conexión directa entre actividad humana y degradación del suelo.
La llegada del arado durante la Alta Edad Media intensificó dramáticamente los procesos erosivos. Las actividades agrícolas se extendieron desde las zonas de alta montaña hacia altitudes medias y bajas, multiplicando el impacto sobre la estabilidad del suelo. Este período marca la transición del pastoreo como principal causa de erosión hacia la agricultura como factor dominante.
Los investigadores identificaron varios picos históricos de erosión excesiva que coinciden con períodos de intensa actividad agropecuaria.
Entre estos destacan la transición entre la Edad del Hierro y el Período Romano, el final de la Alta Edad Media, y el final de la Edad Moderna Temprana. Curiosamente, el estudio también documentó disminuciones en la erosión durante crisis históricas como la Peste Negra, cuando la actividad agrícola se redujo significativamente debido a la despoblación.
El análisis de múltiples indicadores paleoambientales permitió reconstruir con precisión la intensidad de las actividades humanas en diferentes rangos altitudinales. Los científicos utilizaron evidencia de ADN sedimentario, polen y hongos coprógenos para crear un índice integral de actividades agropastorales que abarca desde las estribaciones hasta las zonas de alta montaña.
Los resultados demuestran que incluso las actividades agropastorales tempranas no intensivas desencadenaron efectos directos e importantes sobre la erosionabilidad del suelo.
Esta investigación proporciona evidencia cuantitativa del impacto humano temprano sobre el medio ambiente, desafiando las hipótesis que sitúan el inicio del Antropoceno únicamente con la Revolución Industrial. Los hallazgos sugieren que los seres humanos han sido una fuerza geológica significativa durante milenios, alterando fundamentalmente los procesos naturales de erosión en uno de los sistemas montañosos más importantes de Europa.
Fuente: Nature
❓ Preguntas frecuentes
Desde hace aproximadamente 3.800 años, coincidiendo con el desarrollo del pastoreo en altitudes elevadas durante la Edad del Bronce.
Comparando regiones glaciares que solo responden al clima con áreas más bajas afectadas tanto por clima como por actividades humanas.
Las actividades agropastorales han causado un aumento de dos a dos veces y media en las tasas de erosión alpina.
Inicialmente el pastoreo de ovejas en alta montaña, y posteriormente la agricultura con arado en altitudes medias y bajas.
Continúa informándote

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción
Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios
Continúa informándote

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año