Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años

Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Alpes
El pastoreo tradicional en los Alpes ayuda a entender cómo la erosión del suelo afecta la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y la producción de alimentos. Crédito: Julia Garagnon / LSCE / CNRS

Un estudio revolucionario realizado en los Alpes europeos ha demostrado que las actividades humanas han sido el principal motor de la erosión del suelo durante los últimos 3.800 años, transformando radicalmente los paisajes montañosos desde la Edad del Bronce. La investigación, basada en el análisis de sedimentos del lago Bourget en Francia, revela cómo el pastoreo y la agricultura han superado incluso a los factores climáticos como causantes de la degradación del suelo.

Barcaza científica perforando el fondo del lago Bourget en Saboya, para analizar sedimentos y reconstruir la historia de la erosión
Investigadores perforan el fondo del lago Bourget en Saboya para extraer núcleos sedimentarios, clave en el estudio de la erosión de los últimos 10.000 años. Crédito: William Rapuc / EDYTEM / CNRS

Los investigadores utilizaron una metodología innovadora para distinguir entre erosión causada por el clima y la provocada por actividades humanas.

Mediante el análisis de sedimentos acumulados durante 10.000 años en una de las cuencas alpinas más grandes, los científicos pudieron separar los efectos de las fluctuaciones climáticas de aquellos generados por la intervención humana. Esta diferenciación fue posible gracias a que las regiones glaciares de alta montaña responden únicamente al clima, mientras que las áreas más bajas sufren tanto efectos climáticos como antropogénicos.

El período crucial de cambio se identifica hace aproximadamente 3.860 años, cuando las tendencias de erosión entre las regiones glaciares y no glaciares comenzaron a divergir significativamente.

Hasta hace 3.800 años, el clima era el único factor responsable de la erosión en toda la cuenca alpina estudiada. Los investigadores encontraron una correlación lineal perfecta entre la erosión en diferentes altitudes, indicando que las fluctuaciones climáticas afectaban uniformemente a toda la región montañosa.

El primer aumento significativo en las tasas de erosión coincide con el desarrollo del pastoreo en altitudes elevadas durante la Edad del Bronce. La llegada de los primeros rebaños de ovejas a gran altitud marca el inicio de una nueva era en la transformación del paisaje alpino, cuando la vegetación rala facilitó la apertura de pastizales de montaña.

Las actividades agropastorales han causado un aumento de dos a dos veces y media en las tasas de erosión.

Durante la Edad del Bronce Media, entre 3.600 y 2.600 años atrás, se registró el primer exceso significativo de erosión en el lago Bourget. Este período corresponde exactamente con el establecimiento de las primeras actividades pastorales intensivas en las zonas de alta montaña, demostrando una conexión directa entre actividad humana y degradación del suelo.

La llegada del arado durante la Alta Edad Media intensificó dramáticamente los procesos erosivos. Las actividades agrícolas se extendieron desde las zonas de alta montaña hacia altitudes medias y bajas, multiplicando el impacto sobre la estabilidad del suelo. Este período marca la transición del pastoreo como principal causa de erosión hacia la agricultura como factor dominante.

Los investigadores identificaron varios picos históricos de erosión excesiva que coinciden con períodos de intensa actividad agropecuaria.

Entre estos destacan la transición entre la Edad del Hierro y el Período Romano, el final de la Alta Edad Media, y el final de la Edad Moderna Temprana. Curiosamente, el estudio también documentó disminuciones en la erosión durante crisis históricas como la Peste Negra, cuando la actividad agrícola se redujo significativamente debido a la despoblación.

El análisis de múltiples indicadores paleoambientales permitió reconstruir con precisión la intensidad de las actividades humanas en diferentes rangos altitudinales. Los científicos utilizaron evidencia de ADN sedimentario, polen y hongos coprógenos para crear un índice integral de actividades agropastorales que abarca desde las estribaciones hasta las zonas de alta montaña.

Los resultados demuestran que incluso las actividades agropastorales tempranas no intensivas desencadenaron efectos directos e importantes sobre la erosionabilidad del suelo.

Esta investigación proporciona evidencia cuantitativa del impacto humano temprano sobre el medio ambiente, desafiando las hipótesis que sitúan el inicio del Antropoceno únicamente con la Revolución Industrial. Los hallazgos sugieren que los seres humanos han sido una fuerza geológica significativa durante milenios, alterando fundamentalmente los procesos naturales de erosión en uno de los sistemas montañosos más importantes de Europa.

Fuente: Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Desde hace aproximadamente 3.800 años, coincidiendo con el desarrollo del pastoreo en altitudes elevadas durante la Edad del Bronce.
💬 Comparando regiones glaciares que solo responden al clima con áreas más bajas afectadas tanto por clima como por actividades humanas.
💬 Las actividades agropastorales han causado un aumento de dos a dos veces y media en las tasas de erosión alpina.
💬 Inicialmente el pastoreo de ovejas en alta montaña, y posteriormente la agricultura con arado en altitudes medias y bajas.

Continúa informándote

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Ciencia

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

Concepto del deslizamiento de tierra en Nankoweap y el paleolago creado en el Gran Cañón
Planeta Tierra

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años

Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

Galaxia del Infinito
Espacio

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos

El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Tesla
Tecnología

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales

Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico

Beijing
El Mundo

China enfrenta presión económica mientras los aranceles de Trump amenazan el crecimiento

La segunda economía mundial registra un PIB del 5,2% en el segundo trimestre, pero el débil consumo interno y la guerra comercial presionan las perspectivas

Técnicos del Southwest Research Institute
Tecnología

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible

El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles

Ilustración conceptual de dos relojes entrelazados cuánticamente en un entorno de espacio-tiempo curvo
Ciencia

Nueva red cuántica permite probar por primera vez la teoría cuántica en el espacio-tiempo

Investigadores desarrollan sistema revolucionario de relojes entrelazados para explorar cómo la gravedad de Einstein afecta la mecánica cuántica

Ejecutiva revisando una tableta
Tecnología

Expertos de la UNAM predicen que la IA generativa será "tecnología invisible" en 10 años

Luis Pineda Cortés del IIMAS asegura que la inteligencia artificial seguirá el camino del teléfono y las computadoras personales

Caña de azúcar
Ciencia

Investigadores desarrollan proceso que convierte residuos de caña en hidrógeno verde y combustible para transporte

La tecnología de gasificación química mejorada por sorción logra 68% de pureza en hidrógeno con emisiones de CO2 limitadas al 10%

Planeta Tierra

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010

Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre