Nueva red cuántica permite probar por primera vez la teoría cuántica en el espacio-tiempo
Investigadores desarrollan sistema revolucionario de relojes entrelazados para explorar cómo la gravedad de Einstein afecta la mecánica cuántica
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de científicos ha desarrollado una tecnología revolucionaria que permitirá probar por primera vez cómo se comporta la teoría cuántica en presencia del espacio-tiempo curvo predicho por Einstein. La investigación, liderada por Igor Pikovski del Instituto Tecnológico Stevens, Jacob Covey de la Universidad de Illinois y Johannes Borregaard de Harvard, representa un avance fundamental en la comprensión de una de las fronteras más desafiantes de la física moderna.
El sistema utiliza redes cuánticas de relojes atómicos entrelazados distribuidos a gran distancia. Esta innovadora aproximación combina las superposiciones cuánticas con los efectos gravitacionales de Einstein.
Las superposiciones cuánticas permiten que la materia exista en múltiples estados simultáneamente, mientras que la relatividad general demuestra que la gravedad altera el flujo del tiempo. Los relojes entrelazados pueden detectar cómo estos diferentes flujos temporales afectan los estados cuánticos, abriendo una ventana experimental sin precedentes.
Hasta ahora era imposible explorar esta frontera mediante experimentos.
La física cuántica ha superado todas las pruebas experimentales con extraordinario éxito, pero permanece como incógnita fundamental cómo se comporta cuando entra en juego la gravedad einsteiniana. En la teoría de Einstein, la gravedad no es una fuerza sino el resultado de cambios en el espacio y el tiempo, produciendo efectos únicos como la ralentización temporal cerca de planetas masivos.
La tecnología aprovecha el fenómeno conocido como dilatación temporal, donde el tiempo transcurre a diferentes velocidades dependiendo de la intensidad del campo gravitacional. Este efecto ha sido verificado experimentalmente desde relojes atómicos en aviones hasta satélites GPS que requieren correcciones constantes. El fenómeno se popularizó en "Interstellar", pero ahora se convierte en herramienta científica.
Los investigadores demostraron que las superposiciones de relojes atómicos en redes cuánticas pueden capturar diferentes flujos temporales simultáneamente.
El protocolo desarrollado utiliza estados W entrelazados para distribuir efectos cuánticos entre múltiples nodos de la red, registrando interferencias entre estos sistemas entrelazados. La implementación práctica aprovecha capacidades cuánticas modernas como la teletransportación cuántica y los pares de Bell entrelazados en matrices atómicas.
"La interacción entre la teoría cuántica y la gravedad es uno de los problemas más desafiantes de la física actual", explica Pikovski. "Las redes cuánticas nos ayudarán a comprobar esta interacción por primera vez en experimentos reales".
Algunas teorías sugieren que la gravedad podría alterar fundamentalmente la mecánica cuántica.
El estudio representa un avance crucial para el desarrollo de la internet cuántica global, una tecnología que promete comunicaciones ultraseguras y la conexión de computadoras cuánticas a escala mundial. Sin embargo, los científicos han descubierto que estas redes tienen aplicaciones mucho más versátiles de lo inicialmente previsto, ofreciendo oportunidades únicas para el estudio de la física fundamental.
Los resultados demuestran que las redes cuánticas no solo son herramientas prácticas para futuras aplicaciones tecnológicas, sino que también permiten explorar los límites fundamentales de nuestras teorías físicas actuales. Este desarrollo marca el inicio de una nueva era en la exploración experimental de la intersección entre mecánica cuántica y relatividad general, dos pilares de la física moderna que raramente habían podido estudiarse en conjunto.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es la primera tecnología que permite probar experimentalmente cómo la gravedad de Einstein afecta la teoría cuántica usando relojes entrelazados.
- 💬 Pueden existir en superposiciones cuánticas y detectar diferentes flujos temporales simultáneamente, capturando efectos gravitacionales y cuánticos.
- 💬 Porque podría revelar si nuestras teorías actuales necesitan modificaciones o si la gravedad altera la mecánica cuántica.
- 💬 Contribuye al desarrollo de la internet cuántica global y abre nuevas fronteras en el estudio de la física fundamental.
Continúa informándote

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios

El ARN pudo haber iniciado la producción de proteínas en la Tierra primitiva, según la UCL
El ARN pudo haber iniciado la síntesis de proteínas hace 4.000 millones de años en charcas primitivas, según químicos del University College de Londres
Continúa informándote

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia