El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios
4 min lectura

El suroeste de Estados Unidos enfrenta actualmente su peor megasequía de los últimos 1.200 años, y nuevas investigaciones de la Universidad de Texas en Austin sugieren que podría continuar al menos hasta finales de siglo. El estudio, publicado en Nature Geoscience, revela cómo el calentamiento global está alterando ciclos climáticos fundamentales.
La Oscilación Decenal del Pacífico ha sido tradicionalmente un ciclo oceánico estable que alterna fases de sequía y lluvia cada 20 o 30 años. Sin embargo, los investigadores descubrieron que el calentamiento actual podría estar rompiendo este patrón natural que ha funcionado durante milenios.
Los científicos encontraron evidencia de que durante el último período de calentamiento hemisférico hace 6.000 años, este mismo ciclo se descontroló, provocando una sequía que duró miles de años. "Esta es una sequía relacionada con el colapso de las precipitaciones invernales", explica Victoria Todd, estudiante de doctorado que dirigió la investigación.
Para llegar a estas conclusiones, Todd analizó núcleos de sedimentos lacustres recolectados en las Montañas Rocosas que preservan rastros de condiciones climáticas antiguas. Su hallazgo fue sorprendente: hace entre 6.000 y 9.000 años, la región sufrió una sequía grave, mucho peor de lo que los científicos habían supuesto anteriormente.
El análisis químico de los sedimentos reveló que las precipitaciones disminuyeron aproximadamente 20% durante ese período ancestral. Esta reducción se debió principalmente a una fuerte disminución de las precipitaciones invernales, las mismas que alimentan ríos importantes como el Colorado, que atraviesa Arizona y Nevada.
Los modelos climáticos existentes no predecían inicialmente una sequía de tal magnitud para mediados del Holoceno.
Te podría interesar

Sin embargo, cuando los coautores realizaron simulaciones que incluían cambios históricos en la vegetación mundial, los resultados mostraron un suroeste mucho más seco, alineándose con los hallazgos de Todd. El crecimiento vegetal en África del Norte, Canadá y Eurasia oscureció la superficie terrestre, causando mayor absorción de rayos solares y calentamiento global.
Este cambio en la vegetación desencadenó una alteración duradera en los patrones oceánicos y atmosféricos del Pacífico Norte, similar a la fase de sequía de la Oscilación Decenal del Pacífico que causa la megasequía actual. Sin embargo, en el pasado, esta condición no duró décadas sino milenios completos.
Para verificar si algo similar podría ocurrir en el futuro, los investigadores colaboraron con colegas de la Universidad de Colorado para explorar proyecciones climáticas del siglo XXI. Al promediar resultados de múltiples simulaciones, observaron la misma respuesta prolongada en el Pacífico Norte y una disminución constante de precipitaciones invernales.
"Si las temperaturas globales siguen aumentando, nuestros modelos sugieren que el suroeste podría permanecer en un régimen dominado por la sequía al menos hasta 2100", advierte Timothy Shanahan, profesor asociado que codirigió el estudio.
Las implicaciones para los recursos hídricos son dramáticas, especialmente para el río Colorado que ya ha estado en constante declive durante décadas. Este río es vital para el suministro de agua de millones de personas y la agricultura en varios estados del suroeste estadounidense.
Tradicionalmente, muchos administradores del agua esperaban que el río se recuperara siguiendo patrones históricos naturales.
"Mucha gente aún espera que el río Colorado se recupere", explica Shanahan. "Pero nuestros hallazgos sugieren que podría no ser así. Los administradores del agua deben empezar a planificar ante la posibilidad de que esta sequía no sea solo una mala racha, sino la nueva realidad".
El estudio representa un cambio fundamental en la comprensión científica sobre cómo el calentamiento global afecta los patrones climáticos regionales. Mientras que anteriormente los científicos anticipaban que la variabilidad climática natural traería alivio eventual, esta investigación sugiere que el calentamiento está alterando los mecanismos básicos que generan esa variabilidad.
Los hallazgos tienen implicaciones inmediatas para la planificación de recursos hídricos, agricultura y crecimiento urbano en estados como California, Nevada, Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. Las autoridades deberán reconsiderar estrategias a largo plazo asumiendo que la megasequía actual podría ser permanente en lugar de temporal.
Fuentes: Texas Geosciences
❓ Preguntas frecuentes
Es un ciclo oceánico natural que alterna fases de sequía y lluvia cada 20-30 años en el suroeste de EE.UU., pero el calentamiento global lo está rompiendo.
Analizando núcleos de sedimentos lacustres de las Montañas Rocosas que preservan evidencia climática de hace 6.000-9.000 años.
Los modelos sugieren que podría continuar al menos hasta 2100 si las temperaturas globales siguen aumentando.
Podría no recuperarse como se esperaba, obligando a replanificar la gestión del agua asumiendo que la sequía es permanente.
Continúa informándote

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción
Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá
Continúa informándote

Israel evalúa anexar Cisjordania como respuesta al reconocimiento de Palestina
Israel considera extender su soberanía a Cisjordania tras el anuncio de países como Francia, Reino Unido y Canadá de reconocer formalmente al Estado palestino

Llegadas en patera a Baleares se disparan un 85% y podrían rozar los 11.000 inmigrantes en 2025
El archipiélago afronta una crisis migratoria inédita con naufragios, desaparecidos y una fuerte tensión política por la gestión de los flujos

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente
El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025
La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros
Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos