El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense

Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Lago Lyman en Arizona
El lago Lyman, Arizona, registró en 2021 un nivel 9 metros por debajo de su capacidad total. Crédito: Ted Wood/The Water Desk

El suroeste de Estados Unidos enfrenta actualmente su peor megasequía de los últimos 1.200 años, y nuevas investigaciones de la Universidad de Texas en Austin sugieren que podría continuar al menos hasta finales de siglo. El estudio, publicado en Nature Geoscience, revela cómo el calentamiento global está alterando ciclos climáticos fundamentales.

La Oscilación Decenal del Pacífico ha sido tradicionalmente un ciclo oceánico estable que alterna fases de sequía y lluvia cada 20 o 30 años. Sin embargo, los investigadores descubrieron que el calentamiento actual podría estar rompiendo este patrón natural que ha funcionado durante milenios.

Los científicos encontraron evidencia de que durante el último período de calentamiento hemisférico hace 6.000 años, este mismo ciclo se descontroló, provocando una sequía que duró miles de años. "Esta es una sequía relacionada con el colapso de las precipitaciones invernales", explica Victoria Todd, estudiante de doctorado que dirigió la investigación.

Para llegar a estas conclusiones, Todd analizó núcleos de sedimentos lacustres recolectados en las Montañas Rocosas que preservan rastros de condiciones climáticas antiguas. Su hallazgo fue sorprendente: hace entre 6.000 y 9.000 años, la región sufrió una sequía grave, mucho peor de lo que los científicos habían supuesto anteriormente.

El análisis químico de los sedimentos reveló que las precipitaciones disminuyeron aproximadamente 20% durante ese período ancestral. Esta reducción se debió principalmente a una fuerte disminución de las precipitaciones invernales, las mismas que alimentan ríos importantes como el Colorado, que atraviesa Arizona y Nevada.

Los modelos climáticos existentes no predecían inicialmente una sequía de tal magnitud para mediados del Holoceno.

Sin embargo, cuando los coautores realizaron simulaciones que incluían cambios históricos en la vegetación mundial, los resultados mostraron un suroeste mucho más seco, alineándose con los hallazgos de Todd. El crecimiento vegetal en África del Norte, Canadá y Eurasia oscureció la superficie terrestre, causando mayor absorción de rayos solares y calentamiento global.

Este cambio en la vegetación desencadenó una alteración duradera en los patrones oceánicos y atmosféricos del Pacífico Norte, similar a la fase de sequía de la Oscilación Decenal del Pacífico que causa la megasequía actual. Sin embargo, en el pasado, esta condición no duró décadas sino milenios completos.

Para verificar si algo similar podría ocurrir en el futuro, los investigadores colaboraron con colegas de la Universidad de Colorado para explorar proyecciones climáticas del siglo XXI. Al promediar resultados de múltiples simulaciones, observaron la misma respuesta prolongada en el Pacífico Norte y una disminución constante de precipitaciones invernales.

"Si las temperaturas globales siguen aumentando, nuestros modelos sugieren que el suroeste podría permanecer en un régimen dominado por la sequía al menos hasta 2100", advierte Timothy Shanahan, profesor asociado que codirigió el estudio.

Las implicaciones para los recursos hídricos son dramáticas, especialmente para el río Colorado que ya ha estado en constante declive durante décadas. Este río es vital para el suministro de agua de millones de personas y la agricultura en varios estados del suroeste estadounidense.

Tradicionalmente, muchos administradores del agua esperaban que el río se recuperara siguiendo patrones históricos naturales.

"Mucha gente aún espera que el río Colorado se recupere", explica Shanahan. "Pero nuestros hallazgos sugieren que podría no ser así. Los administradores del agua deben empezar a planificar ante la posibilidad de que esta sequía no sea solo una mala racha, sino la nueva realidad".

El estudio representa un cambio fundamental en la comprensión científica sobre cómo el calentamiento global afecta los patrones climáticos regionales. Mientras que anteriormente los científicos anticipaban que la variabilidad climática natural traería alivio eventual, esta investigación sugiere que el calentamiento está alterando los mecanismos básicos que generan esa variabilidad.

Los hallazgos tienen implicaciones inmediatas para la planificación de recursos hídricos, agricultura y crecimiento urbano en estados como California, Nevada, Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. Las autoridades deberán reconsiderar estrategias a largo plazo asumiendo que la megasequía actual podría ser permanente en lugar de temporal.

Fuentes: Texas Geosciences

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un ciclo oceánico natural que alterna fases de sequía y lluvia cada 20-30 años en el suroeste de EE.UU., pero el calentamiento global lo está rompiendo.
💬 Analizando núcleos de sedimentos lacustres de las Montañas Rocosas que preservan evidencia climática de hace 6.000-9.000 años.
💬 Los modelos sugieren que podría continuar al menos hasta 2100 si las temperaturas globales siguen aumentando.
💬 Podría no recuperarse como se esperaba, obligando a replanificar la gestión del agua asumiendo que la sequía es permanente.

Continúa informándote

Planeta gaseoso
Espacio

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio

Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

kilonova
Espacio

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman

Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

inteligencia artificial
Tecnología

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial

Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

Memes de internet y los cómics tradicionales
Tecnología

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí

Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio forestal Dragon Bravo arrasando vegetación en el Gran Cañón
El Mundo

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana

El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

Felinos dientes de sable
Ciencia

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años

Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Ciencia

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

Concepto del deslizamiento de tierra en Nankoweap y el paleolago creado en el Gran Cañón
Planeta Tierra

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años

Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

Galaxia del Infinito
Espacio

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos

El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Tesla
Tecnología

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales

Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico