Europa llega dividida a la COP30 sin acuerdo sobre su objetivo climático para 2040

La Unión Europea encara la COP30 sin una postura común sobre su meta de emisiones para 2040, lo que amenaza su liderazgo climático global

Logotipo ilustrativo del evento climático COP30 en Brasil, con el texto “COP30 Brasil Amazonia Belém 2025” centrado sobre un fondo verde oscuro
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

A pocos días del inicio de la COP30 en Brasil, la Unión Europea llega sin una postura común sobre su nuevo objetivo climático. La Comisión Europea propuso recortar las emisiones en un 90% para 2040, pero varios países advierten que esa meta podría poner en riesgo la competitividad de sus industrias y el empleo en sectores clave.

El debate se ha vuelto una carrera contrarreloj. Los diplomáticos en Bruselas trabajan contrarreloj para alcanzar un acuerdo antes de que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, viaje a Brasil. Sin una cifra consensuada, la UE corre el riesgo de quedar rezagada frente a otras potencias que ya presentaron sus metas actualizadas.

España, Francia y Suecia defienden mantener la ambición original del 90%, mientras que Polonia, Hungría e Italia piden suavizar la meta o incluir mecanismos de compensación. Las posiciones enfrentadas reflejan un dilema profundo, cómo avanzar hacia la neutralidad climática sin agravar las desigualdades económicas dentro del bloque.

Las divisiones internas complican el papel global de Europa

El uso de créditos de carbono extranjeros es uno de los puntos más conflictivos. Algunos gobiernos quieren permitir que parte de la reducción de emisiones se cumpla mediante proyectos en países en desarrollo, algo que otros consideran una forma de “exportar” la responsabilidad climática. Alemania, Francia y Dinamarca defienden un límite estricto del 3% en esas compensaciones.

Publicidad

Otra propuesta que divide es la introducción de un “freno de emergencia”, que permitiría revisar el objetivo si los bosques europeos no logran absorber tanto CO₂ como se espera. Para los países más ambiciosos, esa cláusula diluiría el compromiso político justo cuando el mundo necesita señales firmes de acción climática.

Los ministros de medio ambiente intentarán alcanzar un acuerdo el 4 de noviembre, en una reunión que se prevé tensa. Varios diplomáticos reconocen que las negociaciones podrían extenderse hasta el último momento, con concesiones de ambos lados para evitar que Europa llegue a la COP30 sin una posición común.

Fuera de la política, las ONG ambientales advierten que la falta de acuerdo interno debilita la credibilidad del bloque. “Si la UE no logra hablar con una sola voz, será difícil que otros países confíen en su liderazgo”, señaló un portavoz de Climate Action Network Europe.

Mientras tanto, la presión aumenta. China, Reino Unido y Australia ya presentaron sus compromisos revisados, y el tiempo para la negociación se agota. Lo que está en juego no es solo una cifra: es la capacidad de Europa para sostener su papel como referente global en la lucha contra el cambio climático.

Publicidad

Fuente:

Preguntas frecuentes

¿Por qué la Unión Europea llega dividida a la COP30?

Porque los países no logran acordar la meta de reducción del 90% de emisiones para 2040, al tener distintas prioridades industriales y económicas.

¿Qué países apoyan mantener la meta del 90%?

España, Francia y Suecia defienden la propuesta original, mientras Polonia, Hungría e Italia piden metas más flexibles o compensaciones.

¿Qué puntos generan mayor conflicto en la negociación?

El uso de créditos de carbono extranjeros y la creación de un “freno de emergencia” que permitiría revisar los objetivos climáticos.

¿Qué consecuencias tendría no alcanzar un acuerdo antes de la COP30?

Europa perdería liderazgo climático internacional y llegaría sin una posición unificada frente a potencias como China o Reino Unido.

Continúa informándote

Paisaje antártico con formaciones de hielo y cielo despejado, utilizado en estudios sobre la relación entre humedad y crecimiento del hielo
Medio Ambiente

Científicos investigan cómo la humedad favoreció el crecimiento del hielo antártico en climas cálidos antiguos

Un nuevo estudio financiado por la NSF busca entender cómo la humedad impulsó el crecimiento del hielo antártico durante el Mioceno, cuando la Tierra era mucho más cálida.

Nube de gas y polvo con forma de murciélago cósmico, observada en luz visible e infrarroja desde el Observatorio Paranal de ESO en Chile
Espacio

El “murciélago cósmico” aparece sobre el cielo de Chile en una nueva imagen del observatorio Paranal

Una nube de gas y polvo con forma de murciélago fue captada desde el observatorio Paranal de ESO en Chile, a unos 10.000 años luz de distancia.

Ilustración digital que muestra los logotipos de OpenAI y Microsoft sobre un fondo tecnológico azul
Tecnología

Nvidia y Microsoft impulsan una ola de gasto récord en infraestructura de inteligencia artificial

La carrera por la inteligencia artificial dispara el gasto global en centros de datos y chips, con Microsoft y Nvidia a la cabeza de una expansión sin precedentes.

Vista interior del detector de neutrinos de Fermilab, una estructura masiva formada por miles de módulos de PVC llenos de líquido centelleante
Ciencia

Los neutrinos podrían explicar por qué el universo está hecho de materia y no de luz

Un estudio internacional con participación de físicos de la Universidad de Tufts sugiere que los neutrinos pudieron romper el equilibrio entre materia y antimateria tras el Big Bang.

Primer plano de la nueva especie de carabela portuguesa Physalia mikazuki, con su flotador translúcido y tentáculos extendidos sobre un fondo marino oscuro
Ciencia

Una carabela portuguesa con nombre de samurái: descubren una nueva especie en Japón

Un grupo de jóvenes investigadores japoneses descubrió una nueva especie de medusa azul en la bahía de Sendai y la nombró en honor a un legendario guerrero samurái.