Una carabela portuguesa con nombre de samurái: descubren una nueva especie en Japón

Investigadores de la Universidad de Tohoku identificaron una nueva especie de carabela portuguesa en aguas del norte de Japón y la bautizaron en homenaje al señor feudal Date Masamune

Primer plano de la nueva especie de carabela portuguesa Physalia mikazuki, con su flotador translúcido y tentáculos extendidos sobre un fondo marino oscuro
Nueva especie identificada: Physalia mikazuki. Crédito: © Universidad de Tohoku.

Una medusa azul brillante descubierta por casualidad en la bahía de Sendai ha resultado ser una nueva especie para la ciencia. Su nombre, Physalia mikazuki, hace referencia al casco de media luna del legendario samurái Date Masamune, símbolo del poder feudal de la región. El hallazgo, liderado por un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Tohoku, abre una ventana al cambio ecológico que están experimentando los mares del norte de Japón.

El descubrimiento ocurrió durante una jornada de muestreo en la costa. Uno de los autores, Yoshiki Ochiai, observó una carabela portuguesa diferente a cualquier otra que hubiese visto en la zona. La llevó de inmediato al laboratorio para su análisis, y lo que comenzó como un hallazgo fortuito terminó convirtiéndose en la primera descripción científica de una especie de Physalia en aguas del noreste japonés.

Physalia mikazuki sp. nov., filmada viva en la bahía de Sendai, muestra la disposición de sus zooides bajo la boya translúcida en forma de media luna. Crédito: © Universidad de Tohoku.

Una medusa con espíritu guerrero

La investigadora Cheryl Ames, del Instituto Avanzado para el Cambio de los Ecosistemas Marinos, explicó que el nombre mikazuki, que significa media luna, fue elegido en homenaje a Date Masamune, el señor feudal de Sendai conocido por su armadura con un distintivo emblema curvado en el casco. “Era una manera de conectar el descubrimiento con la historia y la identidad cultural de la región”, comentó.

El equipo describió el trabajo de clasificación como un proceso largo y minucioso. Se examinaron las estructuras internas y externas bajo microscopio y se compararon con ilustraciones antiguas de tratados japoneses. Cada parte de la medusa fue documentada con precisión antes de confirmar que se trataba de una especie nueva.

Publicidad

La secuenciación del ADN respaldó la observación morfológica. Los análisis confirmaron que los ejemplares recolectados en Sendai no pertenecían a Physalia utriculus, la especie tropical que suele aparecer en las costas del sur del país. Las diferencias genéticas eran suficientes para establecer una identidad propia.

Vista de la playa de Gamo en la bahía de Sendai, prefectura de Miyagi, con restos de carabelas portuguesas varadas tras corrientes cálidas del norte.
Playa de Gamo, en la bahía de Sendai, donde se descubrió por primera vez Physalia mikazuki sp. nov. Crédito: © Universidad de Tohoku / Ochiai Yoshiki.

El papel del mar y el clima

Los científicos atribuyen el hallazgo a los cambios recientes en la temperatura de las aguas y a la expansión hacia el norte de la corriente cálida de Kuroshio. Mediante simulaciones por computadora, el equipo demostró que las corrientes superficiales pudieron transportar las colonias desde el sur hasta la bahía de Sendai, donde fueron finalmente observadas.

“Dejamos caer pelotas de playa virtuales en un modelo oceánico para ver adónde las llevaba el flujo”, explicó Muhammad Izzat Nugraha, autor del estudio. “Todas las trayectorias coincidieron con la ruta desde Sagami hasta Sendai, el mismo trayecto que habría seguido la nueva especie”.

El registro de Physalia mikazuki en una latitud tan septentrional representa un indicio claro del desplazamiento de especies tropicales hacia zonas más templadas. Para los investigadores, se trata de un recordatorio de cómo el cambio climático está modificando la distribución marina y revelando organismos que antes pasaban desapercibidos.

Publicidad
Ejemplar de Physalia mikazuki con flotador lleno de gas y tentáculos colgantes, colectado en la playa de Gamo, bahía de Sendai.
Physalia mikazuki sp. nov., carabela portuguesa recientemente descrita, colectada en la playa de Gamo, bahía de Sendai. Crédito: © Universidad de Tohoku / Cheryl Lewis Ames et al.

Aunque sus tentáculos pueden causar picaduras dolorosas, la nueva medusa también despierta fascinación. Su forma, su color y su origen inesperado la convierten en un símbolo del vínculo entre la naturaleza, la historia y la transformación de los océanos.

“Son criaturas peligrosas pero hermosas”, afirmó la estudiante Ayane Totsu. “Cada descubrimiento nos recuerda que el mar sigue lleno de secretos. Y algunos, como este, vienen con un toque de poesía japonesa”.

El estudio fue financiado por el Instituto Avanzado para el Cambio de los Ecosistemas Marinos (WPI-AIMEC) y el programa de apoyo a la publicación abierta de la Universidad de Tohoku. Más allá del hallazgo, los investigadores esperan que este trabajo motive nuevas exploraciones sobre la biodiversidad de las aguas que rodean Japón.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué especie descubrieron los científicos japoneses?

Hallaron una nueva carabela portuguesa llamada Physalia mikazuki, identificada en la bahía de Sendai, al norte de Japón.

¿Por qué la nombraron en honor a un samurái?

Su nombre honra al guerrero Date Masamune, cuyo casco tenía una media luna, símbolo reflejado en la forma de la medusa.

¿Qué diferencia a esta especie de otras carabelas portuguesas?

Posee rasgos genéticos y morfológicos distintos a Physalia utriculus, la especie tropical más común en Japón.

¿Qué relación tiene el hallazgo con el cambio climático?

El desplazamiento de la corriente cálida de Kuroshio permitió que esta especie tropical alcanzara aguas más frías del norte japonés.

Continúa informándote

Logotipo ilustrativo del evento climático COP30 en Brasil, con el texto “COP30 Brasil Amazonia Belém 2025” centrado sobre un fondo verde oscuro
Medio Ambiente

Europa llega dividida a la COP30 sin acuerdo sobre su objetivo climático para 2040

A días de la COP30, la Unión Europea sigue sin cerrar su meta de reducción del 90% de emisiones para 2040, en medio de tensiones entre países miembros.

Nube de gas y polvo con forma de murciélago cósmico, observada en luz visible e infrarroja desde el Observatorio Paranal de ESO en Chile
Espacio

El “murciélago cósmico” aparece sobre el cielo de Chile en una nueva imagen del observatorio Paranal

Una nube de gas y polvo con forma de murciélago fue captada desde el observatorio Paranal de ESO en Chile, a unos 10.000 años luz de distancia.

Ilustración digital que muestra los logotipos de OpenAI y Microsoft sobre un fondo tecnológico azul
Tecnología

Nvidia y Microsoft impulsan una ola de gasto récord en infraestructura de inteligencia artificial

La carrera por la inteligencia artificial dispara el gasto global en centros de datos y chips, con Microsoft y Nvidia a la cabeza de una expansión sin precedentes.

Vista interior del detector de neutrinos de Fermilab, una estructura masiva formada por miles de módulos de PVC llenos de líquido centelleante
Ciencia

Los neutrinos podrían explicar por qué el universo está hecho de materia y no de luz

Un estudio internacional con participación de físicos de la Universidad de Tufts sugiere que los neutrinos pudieron romper el equilibrio entre materia y antimateria tras el Big Bang.

Silueta negra del expresidente de Estados Unidos Donald Trump sobre fondo blanco
El Mundo

Trump niega estar considerando ataques dentro de Venezuela mientras crece la presencia militar estadounidense

El presidente Donald Trump aseguró que no planea ataques en territorio venezolano, aunque Washington refuerza su despliegue militar en el Caribe con nuevos buques y aviones de combate.