Científicos descubren cómo se forma el óxido nitroso en el océano

Un equipo de la Universidad de Basilea descubre que las bacterias marinas producen óxido nitroso incluso en aguas con oxígeno, lo que amplía las fuentes oceánicas de este gas de efecto invernadero

Dispositivo oceanográfico con múltiples botellas de muestreo desciende desde una grúa hacia las aguas profundas, en una operación científica en mar abierto
Para estudiar la conversión de nitrato en óxido nitroso, se tomaron muestras de agua a distintas profundidades mediante una sonda y muestreadores oceánicos. Crédito: Claudia Frey.

El óxido nitroso, conocido popularmente como “gas de la risa”, tiene un papel mucho más serio en el clima global. Su capacidad para atrapar el calor es casi trescientas veces mayor que la del dióxido de carbono, y además contribuye a la destrucción de la capa de ozono. Un nuevo estudio de la Universidad de Basilea ha revelado cómo se forma este gas en el océano, aportando pistas clave sobre una de las fuentes naturales menos comprendidas de gases de efecto invernadero.

El trabajo, liderado por la biogeoquímica Claudia Frey, analizó el papel de los microorganismos marinos en la producción de óxido nitroso. Su equipo se centró en las zonas hipóxicas del Pacífico, regiones donde el oxígeno es escaso y las bacterias transforman el nitrato presente en el agua en diferentes compuestos nitrogenados. Durante este proceso, parte del nitrógeno se convierte en óxido nitroso, que luego se libera a la atmósfera.

Aunque se sabía que los océanos emiten este gas, los mecanismos precisos seguían sin conocerse. Para entenderlos, Frey pasó seis semanas a bordo de un buque de investigación frente a las costas de California y México, donde se encuentran algunas de las mayores zonas de bajo oxígeno del planeta. El equipo tomó cientos de muestras de agua a distintas profundidades y las analizó en condiciones controladas.

Investigadora trabaja en un laboratorio a bordo de un barco, manipulando muestras bajo una cubierta de plástico para evitar contaminación por oxígeno
A bordo, la biogeoquímica Dra. Claudia Frey analizó las muestras en una atmósfera controlada de nitrógeno para evitar contaminación con oxígeno. Crédito: Xin Sun.

Las mediciones revelaron que las bacterias pueden generar óxido nitroso no solo en ausencia casi total de oxígeno, como se creía, sino también en aguas donde todavía queda una concentración moderada de este elemento. Esa capacidad se explica, según los científicos, por la presencia de materia orgánica que altera el metabolismo bacteriano y amplía su tolerancia al oxígeno.

Publicidad

Bacterias que producen óxido nitroso en condiciones inesperadas

El hallazgo contradice el modelo clásico de la descomposición del nitrato. Hasta ahora, se pensaba que las bacterias reducían el nitrato en varios pasos y solo liberaban óxido nitroso cuando el oxígeno era casi inexistente. Los experimentos de la Universidad de Basilea demuestran que este proceso puede activarse mucho antes, lo que significa que más regiones oceánicas podrían estar contribuyendo a las emisiones globales de este gas.

Los investigadores también descubrieron que las bacterias prefieren completar toda la ruta metabólica (desde el nitrato hasta el óxido nitroso) incluso cuando se les ofrece un atajo químico que requeriría menos energía. Este resultado sugiere que la producción del gas es una parte estructural de su fisiología y no un error biológico, como se asumía anteriormente.

Para mantener las muestras sin alterar, el equipo trabajó en cámaras selladas y sin oxígeno, replicando las condiciones naturales del océano profundo. “Teníamos que analizar las muestras de inmediato, antes de que el oxígeno del aire cambiara su composición química”, explicó Frey. Los datos obtenidos sirvieron para perfeccionar un modelo ecológico que ahora incluye la influencia de la materia orgánica y la variación local del oxígeno.

El nuevo modelo permite estimar con mayor precisión las zonas del océano donde se genera óxido nitroso y su contribución al cambio climático. Dado que la agricultura y los fertilizantes aumentan el flujo de nitrógeno hacia mares y ríos, los investigadores advierten que estas emisiones podrían crecer en las próximas décadas si no se reduce la contaminación por nutrientes.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos de la Universidad de Basilea sobre el óxido nitroso marino?

Que las bacterias del océano pueden generar óxido nitroso incluso en aguas con presencia de oxígeno, lo que amplía las fuentes naturales conocidas de este gas de efecto invernadero.

¿Por qué es importante este hallazgo para el cambio climático?

Porque demuestra que más zonas oceánicas de las estimadas podrían estar emitiendo óxido nitroso, un gas con un potencial de calentamiento 300 veces superior al del dióxido de carbono.

¿Cómo se realizó la investigación?

El equipo tomó muestras de agua en zonas de bajo oxígeno del Pacífico y las analizó en condiciones controladas para estudiar cómo las bacterias transforman el nitrato en óxido nitroso.

¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento?

El nuevo modelo ecológico sugiere que el aumento de nutrientes por la agricultura y los fertilizantes podría intensificar la producción oceánica de óxido nitroso en el futuro.

Continúa informándote

Vista panorámica de un parque solar con paneles fotovoltaicos y molinos de viento al fondo
Energía

Taiwán rompe récords de consumo de gas y frena su transición hacia la energía limpia

El uso récord de gas natural en Taiwán refleja la dificultad de avanzar hacia una matriz energética limpia, pese al crecimiento de la energía eólica y solar.

Ilustración de una manada de Nanotyrannus atacando a un joven Tyrannosaurus rex en un paisaje prehistórico
Ciencia

Confirman que Nanotyrannus no era un T. rex joven, sino su competidor adulto

Un fósil excepcional confirma que Nanotyrannus fue un depredador adulto distinto del T. rex, lo que obliga a revisar cómo crecían y cazaban los tiranosaurios.

Ilustración representativa de tropas y vehículos militares desplegados en el norte de Filipinas, cerca del mar de Batanes.
El Mundo

Filipinas se convierte en la nueva línea de defensa de Estados Unidos frente a China

El despliegue de misiles y tropas en el norte de Filipinas consolida a este archipiélago como punto clave en la estrategia de Washington para contener a China y proteger a Taiwán.

Ilustración futurista: iconos de IA, salud, seguridad y energía sobre un skyline urbano nocturno
Tecnología

8 tendencias de inteligencia artificial que marcarán 2026 y transformarán la vida cotidiana

La inteligencia artificial marcará 2026 con agentes autónomos, IA médica, eficiencia energética y cambios laborales que redefinirán la vida cotidiana y la economía global.

Primer plano de la araña de trampilla Aptostichus ramirezae, una nueva especie identificada por científicos de la Universidad de California en Davis.
Ciencia

Descubren una nueva especie de araña de trampilla en las dunas costeras de California

Científicos de la Universidad de California, Davis, identificaron una nueva especie de araña de trampilla en las dunas costeras del Pacífico, ahora amenazada por el cambio climático y la pérdida de hábitat.