Los neutrinos podrían explicar por qué el universo está hecho de materia y no de luz

Físicos de Tufts participaron en un experimento que apunta a los neutrinos como responsables del desequilibrio que permitió la existencia de la materia

Vista interior del detector de neutrinos de Fermilab, una estructura masiva formada por miles de módulos de PVC llenos de líquido centelleante
El detector principal de Fermilab, de 14.000 toneladas, capta las interacciones de los neutrinos mediante módulos de PVC rellenos de líquido centelleante. Crédito: Servicios Creativos de Fermilab.

En los primeros instantes del universo, la materia y la antimateria deberían haberse destruido entre sí, dejando solo radiación en el espacio. Sin embargo, una ligera diferencia cuántica permitió que un pequeño exceso de materia sobreviviera y formara todo lo que conocemos hoy.

Un nuevo estudio internacional, con participación de físicos de la Universidad de Tufts, apunta a los neutrinos como posibles responsables de ese desequilibrio. Estas partículas casi sin masa, invisibles y abundantes, podrían haber roto la simetría entre materia y antimateria en los primeros segundos después del Big Bang.

Un viaje subatómico para reconstruir los orígenes del cosmos

Los experimentos NOvA y T2K, en Estados Unidos y Japón, crearon haces de neutrinos y antineutrinos que atravesaron cientos de kilómetros de roca terrestre. Los detectores, enormes estructuras llenas de líquido sensible a la luz, registraron las escasas colisiones de estas partículas para comparar su comportamiento.

Los resultados muestran pequeñas diferencias entre las oscilaciones de neutrinos y antineutrinos. “Si esas diferencias se confirman, podríamos explicar por qué el universo prefirió la materia y no desapareció en un destello de luz”, señaló Jeremy Wolcott, investigador de Tufts y miembro del proyecto NOvA.

Publicidad

Detectar neutrinos es un reto extremo, millones de ellos cruzan cada segundo el planeta sin dejar rastro. En promedio, solo uno de cada miles de millones interactúa con el detector, por eso los científicos los llaman las “partículas fantasma”.

Ondas que cambian el destino del universo

Los físicos comparan el fenómeno con un acorde musical formado por tres notas que vibran a frecuencias distintas. A medida que viajan, esas ondas se superponen creando un patrón de oscilaciones que hace que un neutrino cambie de identidad. Ese cambio podría haber sido suficiente para romper la simetría entre materia y antimateria en los primeros instantes del cosmos.

Comprender estas oscilaciones requiere años de observaciones. Los equipos de Fermilab y Tufts han acumulado una década de datos, que ahora ofrecen la pista más sólida sobre el papel de los neutrinos en el origen de la materia.

Una pista más en el rompecabezas de la existencia

Aunque los resultados aún no son concluyentes, representan un paso fundamental hacia la resolución de uno de los mayores enigmas de la física moderna. Si los neutrinos violan la simetría de la naturaleza, serían la razón por la que todo lo que existe no se desvaneció tras el Big Bang.

Publicidad

El equipo de Tufts aportó herramientas clave para mejorar la precisión del detector principal en Minnesota, una estructura de 14.000 toneladas que registra cada señal luminosa generada por un neutrino al chocar con la materia.

Los próximos experimentos, como el proyecto DUNE, enviarán haces de neutrinos aún más potentes para poner a prueba estas teorías. Cada nuevo dato acerca a los físicos a comprender por qué el universo está hecho de materia y no de nada.

Preguntas frecuentes

¿Qué papel podrían tener los neutrinos en el origen del universo?

Podrían haber roto el equilibrio entre materia y antimateria tras el Big Bang, permitiendo que la materia sobreviviera en lugar de aniquilarse por completo.

¿Qué experimentos investigan este fenómeno?

Los proyectos NOvA en Estados Unidos y T2K en Japón analizan cómo oscilan los neutrinos y antineutrinos para detectar diferencias en su comportamiento.

¿Por qué es tan difícil estudiar los neutrinos?

Porque casi nunca interactúan con la materia. Millones atraviesan la Tierra cada segundo sin dejar señal, lo que exige detectores enormes y sensibles.

¿Qué avances se esperan con los nuevos experimentos?

El futuro proyecto DUNE usará haces más potentes para comprobar si los neutrinos realmente violan la simetría entre materia y antimateria.

Continúa informándote

Logotipo ilustrativo del evento climático COP30 en Brasil, con el texto “COP30 Brasil Amazonia Belém 2025” centrado sobre un fondo verde oscuro
Medio Ambiente

Europa llega dividida a la COP30 sin acuerdo sobre su objetivo climático para 2040

A días de la COP30, la Unión Europea sigue sin cerrar su meta de reducción del 90% de emisiones para 2040, en medio de tensiones entre países miembros.

Nube de gas y polvo con forma de murciélago cósmico, observada en luz visible e infrarroja desde el Observatorio Paranal de ESO en Chile
Espacio

El “murciélago cósmico” aparece sobre el cielo de Chile en una nueva imagen del observatorio Paranal

Una nube de gas y polvo con forma de murciélago fue captada desde el observatorio Paranal de ESO en Chile, a unos 10.000 años luz de distancia.

Ilustración digital que muestra los logotipos de OpenAI y Microsoft sobre un fondo tecnológico azul
Tecnología

Nvidia y Microsoft impulsan una ola de gasto récord en infraestructura de inteligencia artificial

La carrera por la inteligencia artificial dispara el gasto global en centros de datos y chips, con Microsoft y Nvidia a la cabeza de una expansión sin precedentes.

Primer plano de la nueva especie de carabela portuguesa Physalia mikazuki, con su flotador translúcido y tentáculos extendidos sobre un fondo marino oscuro
Ciencia

Una carabela portuguesa con nombre de samurái: descubren una nueva especie en Japón

Un grupo de jóvenes investigadores japoneses descubrió una nueva especie de medusa azul en la bahía de Sendai y la nombró en honor a un legendario guerrero samurái.

Silueta negra del expresidente de Estados Unidos Donald Trump sobre fondo blanco
El Mundo

Trump niega estar considerando ataques dentro de Venezuela mientras crece la presencia militar estadounidense

El presidente Donald Trump aseguró que no planea ataques en territorio venezolano, aunque Washington refuerza su despliegue militar en el Caribe con nuevos buques y aviones de combate.