Científicos proponen a los “árboles herbáceos” como una nueva herramienta para frenar el calentamiento global

El bambú, las palmeras y los plátanos combinan la fuerza de los árboles con la resiliencia de las hierbas, ofreciendo nuevas vías para la adaptación climática

Bosque húmedo con bambú, palmeras y plátanos en el monte Mogan, Zhejiang, China
Bambú, palmeras y plátanos en el monte Mogan, Zhejiang, China. Crédito: Aiyu Zheng.

El bambú, las palmeras y los plátanos no son árboles en el sentido tradicional, pero su estructura los hace parecerlo. Ahora, un equipo de la Universidad de Nueva York propone una nueva categoría, los “árboles herbáceos”, una familia de plantas que crecen rápido, almacenan carbono y se regeneran con facilidad, lo que las convierte en una herramienta natural para enfrentar el cambio climático.

El estudio, publicado en la revista Trends in Ecology and Evolution, describe a estas especies como una combinación única entre el porte de un árbol y la flexibilidad de las gramíneas. Su rápido crecimiento y capacidad de recuperación después de incendios o tormentas les otorgan una ventaja en regiones tropicales donde los ecosistemas se enfrentan a fenómenos cada vez más extremos.

Plátanos silvestres crecen junto a un arroyo en el monte Emei, Sichuan, China, proporcionando alimento a los monos locales.
Los plátanos silvestres, arriba, proporcionan una fuente importante de alimento para los monos locales a lo largo de los arroyos y en los valles, en el Monte Emei, Sichuan, China. Crédito: Aiyu Zheng.

A diferencia de los árboles tradicionales, los tallos de estas plantas no se ensanchan con el tiempo. Su energía se destina a crecer hacia arriba, lo que les permite capturar carbono con gran velocidad. Además, pueden volver a brotar tras cortes o daños, un rasgo que las hace especialmente valiosas en tareas de reforestación o restauración de suelos degradados.

Según los investigadores, los árboles herbáceos representan un punto intermedio entre los bosques y los pastizales, almacenan más carbono que la hierba, pero son más productivos y resistentes que los árboles. Esa combinación podría ser decisiva para restaurar ecosistemas tropicales y reducir la presión sobre los bosques primarios.

Publicidad

“El bambú y las palmeras ya cumplen funciones vitales en la vida cotidiana de millones de personas, desde la producción de materiales sostenibles hasta la generación de energía verde”, explica Aiyu Zheng, autor principal del estudio. “Reconocerlos formalmente como árboles herbáceos ayuda a dimensionar su verdadero papel ecológico y económico”.

Bosque urbano con árboles herbosos, bambú y palmeras en el parque de la ciudad de Wangjiang, Chengdu, Sichuan, China.
Árboles herbosos (bambú, palmeras y plátanos) en el parque de la ciudad de Wangjiang, Chengdu, Sichuan, China. Crédito: Aiyu Zheng.

El equipo de la Universidad de Nueva York comparó datos de 12 tipos de ecosistemas, incluyendo bosques, sabanas y cultivos tropicales. Los resultados mostraron que los sistemas dominados por árboles herbáceos son especialmente eficientes en capturar carbono y mantener la productividad incluso en suelos pobres o en condiciones de sequía.

Además de su aporte ambiental, estas especies ofrecen un beneficio directo a las comunidades locales. El bambú, por ejemplo, puede utilizarse para fabricar plásticos biodegradables, muebles o papel; la palma proporciona alimentos y aceites; y el plátano asegura sombra y sustento en zonas rurales de Asia, África y América Latina.

Los investigadores sugieren que, con políticas adecuadas, los árboles herbáceos podrían incorporarse a las estrategias globales de mitigación climática. Su manejo sostenible permitiría equilibrar la captura de carbono con la generación de ingresos, reduciendo la deforestación y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué son los “árboles herbáceos”?

Son plantas como el bambú, las palmeras y los plátanos que combinan el tamaño de los árboles con la rapidez de crecimiento y resiliencia de las hierbas.

¿Por qué podrían ayudar a frenar el cambio climático?

Porque crecen rápido, capturan grandes cantidades de carbono y pueden regenerarse fácilmente tras incendios o tormentas, ayudando a restaurar ecosistemas tropicales.

¿En qué se diferencian de los árboles tradicionales?

No desarrollan troncos leñosos gruesos, sino tallos flexibles que crecen hacia arriba, lo que les permite almacenar carbono con mayor velocidad y soportar mejor condiciones extremas.

¿Qué beneficios aportan a las comunidades locales?

Proveen materiales sostenibles como madera y fibras, alimentos, aceites y sombra, además de generar ingresos y fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.

Continúa informándote

Fila de contenedores marítimos apilados en un puerto bajo un cielo despejad
El Mundo

Trump logra una tregua parcial con Xi sobre las tierras raras, mientras persisten los límites a la exportación

China acepta retrasar nuevas restricciones a la exportación de tierras raras tras un acuerdo entre Trump y Xi Jinping, pero mantiene en vigor los controles que ya afectan a la industria global.

Logotipo de “Grokipedia” sobre fondo blanco
Tecnología

Grokipedia, la enciclopedia de xAI, genera polémica por sesgos ideológicos y trato favorable a Elon Musk

La enciclopedia Grokipedia, creada por xAI y Elon Musk, enfrenta críticas por promover contenidos sesgados, distorsionar hechos científicos y mostrar un trato preferente hacia su fundador.

Turbinas eólicas sobre colinas cubiertas de vegetación, girando bajo un cielo azul despejado en un parque eólico
Energía

Australia genera tanta energía verde que su red eléctrica empieza a saturarse

La producción récord de energía eólica y solar en Australia provoca una saturación inédita en la red eléctrica nacional, obligando a recortar energía limpia y a replantear la transición energética.

Emblema del Pentágono con el texto ‘The Pentagon Washington’ frente a una bandera de Estados Unidos
El Mundo

Trump ordena al Pentágono a retomar de inmediato las pruebas de armas nucleares

Donald Trump instruyó al Pentágono a reanudar de inmediato las pruebas de armas nucleares de Estados Unidos, rompiendo una moratoria que se mantenía desde 1992 y generando preocupación global.

Imagen del cielo nocturno tomada antes del lanzamiento del primer satélite, con estrellas visibles que desaparecieron en observaciones posteriores
Espacio

Un archivo de los años 50 reabre el debate sobre ovnis, explosiones nucleares y fenómenos inexplicables

Viejas fotografías astronómicas del Observatorio Palomar revelan misteriosos destellos que coinciden con pruebas nucleares de los años 50, reabriendo el debate sobre los ovnis.