Huracán Melissa alcanza categoría 5 y expone la vulnerabilidad del Caribe ante fenómenos extremos

El huracán Melissa, con vientos superiores a los 290 km/h, se convierte en el ciclón más fuerte del año y pone al límite la capacidad de respuesta de las islas del Caribe

Vista satelital del huracán Melissa
El huracán Melissa visto por el satélite GOES-19 de la NOAA el 28 de octubre de 2025, en su punto máximo de intensidad con vientos sostenidos de 295 km/h y presión mínima de 892 mbar. Crédito: ABI Imagery / NOAA / NASA Worldview, dominio público.

El huracán Melissa ha dejado una profunda marca en el Caribe. Convertido en una tormenta de categoría 5, con vientos sostenidos de hasta 295 km/h, es ya el ciclón más potente del Atlántico en lo que va de 2025. Su paso ha provocado inundaciones, deslizamientos de tierra y la pérdida de al menos 41 vidas en Haití, República Dominicana, Jamaica y Panamá.

Melissa se formó el 21 de octubre a partir de una onda tropical que cruzó el Atlántico desde África Occidental. Durante varios días se desplazó lentamente sobre aguas cálidas del Caribe, lo que favoreció su intensificación explosiva. En apenas 48 horas pasó de tormenta tropical a un huracán categoría 5, con una presión central de 892 milibares, comparable a eventos históricos como Wilma o Gilbert.

Las primeras lluvias afectaron a las Islas de Sotavento, donde se emitieron alertas amarillas en Martinica y Barbados. Sin embargo, el verdadero impacto comenzó cuando Melissa alcanzó las Antillas Mayores. En Jamaica, tocó tierra en la parroquia de Westmoreland, provocando cortes eléctricos que afectaron a más de medio millón de personas y dejando graves inundaciones en Montego Bay y Old Harbour.

En Haití y República Dominicana, el panorama fue aún más trágico. Las lluvias torrenciales desencadenaron deslaves y desbordamientos de ríos, destruyendo viviendas precarias en zonas rurales. Las autoridades haitianas confirmaron más de treinta fallecidos, la mayoría por inundaciones repentinas en Artibonite y Marigot. En República Dominicana, las lluvias dañaron carreteras, dejaron sin agua a cientos de miles de personas y provocaron evacuaciones masivas.

Publicidad

El huracán también tuvo efectos indirectos en Panamá, donde las intensas lluvias causaron deslizamientos de tierra y el desbordamiento de varios ríos. Tres personas perdieron la vida, entre ellas dos niñas arrastradas por una corriente en Ngäbe-Buglé. La magnitud de los daños llevó al gobierno panameño a declarar alerta nacional por lluvias prolongadas.

En Cuba, donde el sistema tocó tierra en la provincia de Santiago de Cuba el 28 de octubre, más de 700.000 personas fueron evacuadas de manera preventiva. El gobierno activó el plan de emergencia nacional, mientras brigadas eléctricas y militares trabajaban para proteger infraestructuras clave. Aun así, se reportaron inundaciones y desprendimientos de tierra en las zonas montañosas del oriente cubano.

Melissa se convirtió en el huracán más intenso registrado en el Caribe desde el paso de Gilbert en 1988. Las ráfagas de viento superaron los 380 km/h, una cifra que dejó sin palabras incluso a los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC), que calificaron el fenómeno como “un ejemplo extremo de rápida intensificación”.

La magnitud de los daños es enorme. En Jamaica, las autoridades reportaron más de 200.000 viviendas afectadas y cuantiosas pérdidas en el sector agrícola. En República Dominicana, más de 600.000 personas quedaron temporalmente sin agua potable y decenas de comunidades siguen incomunicadas. Equipos de rescate internacionales se han desplegado en las zonas más afectadas.

Publicidad

Mientras tanto, en Haití, la devastación ha reavivado el debate sobre la vulnerabilidad del país ante los fenómenos extremos. Las lluvias intensas, sumadas a la fragilidad de la infraestructura, agravan una crisis humanitaria que ya era severa. Organismos internacionales han advertido que la reconstrucción podría tardar meses, si no años.

Los expertos destacan que Melissa es otro ejemplo del aumento en la frecuencia y la intensidad de los huracanes del Atlántico. Las aguas cálidas del Caribe y la inestabilidad atmosférica favorecen ciclones más potentes, capaces de desarrollarse en cuestión de días. En 2025, la temporada ya acumula trece tormentas con nombre, un reflejo de un Atlántico inusualmente activo.

La respuesta regional ha sido rápida. Los gobiernos de Cuba, República Dominicana y Jamaica activaron sus planes de emergencia, mientras la Cruz Roja y la ONU coordinan la entrega de alimentos, refugios temporales y asistencia médica. En Estados Unidos, la Guardia Costera evacuó a su personal no esencial de la Base Naval de Guantánamo ante la aproximación del sistema.

A medida que Melissa avanza hacia el norte, en dirección a las Bahamas y Bermuda, se espera que pierda fuerza gradualmente. Sin embargo, su legado ya es claro: comunidades devastadas, sistemas de alerta puestos a prueba y un nuevo recordatorio de la vulnerabilidad del Caribe frente a la intensificación del clima global.

Publicidad

El huracán Melissa será recordado no solo por su fuerza, sino por el impacto humano y ambiental que deja tras de sí. Sus daños se medirán en cifras, pero también en memoria colectiva: un nuevo llamado a reforzar la prevención, la planificación y la adaptación frente a un clima que ya no ofrece treguas.

Preguntas frecuentes

¿Por qué el huracán Melissa alcanzó la categoría 5?

Por la combinación de aguas muy cálidas, baja cizalladura del viento y una atmósfera inestable que permitió su rápida intensificación en el Caribe.

¿Qué países fueron más afectados por el huracán Melissa?

Haití, República Dominicana, Jamaica y el oriente de Cuba sufrieron las mayores inundaciones y daños estructurales.

¿Cuántas víctimas dejó Melissa en el Caribe?

Se reportan al menos 41 muertes y decenas de heridos, la mayoría en Haití y República Dominicana.

¿Por qué el huracán Melissa es relevante para la temporada 2025?

Es el ciclón más fuerte del año en el Atlántico y un ejemplo del aumento de intensidad de los huracanes por el calentamiento global.

Continúa informándote

Logotipo de Microsoft Azure centrado sobre un fondo borroso de centro de datos iluminado
Tecnología

Microsoft confirma interrupciones en Azure Front Door por un error de configuración; recuperación en curso

Microsoft informó que un cambio de configuración involuntario causó interrupciones en Azure Front Door, afectando a clientes globales con latencias y errores. La recuperación está en curso.

Imagen de larga exposición desde la órbita de Marte: un punto brillante del cometa 3I/ATLAS y estelas de estrellas atravesando el campo oscuro
Espacio

La ESA publica las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS tomadas por sus orbitadores marcianos

ExoMars TGO y Mars Express de la ESA captaron desde Marte las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS, un hito que abrirá nuevas observaciones en 2026 con JUICE.

Ilustración minimalista con las siluetas enfrentadas de dos líderes, sobre los colores y banderas de Estados Unidos y China
El Mundo

Trump y Xi se preparan para reabrir el diálogo comercial en medio de nuevas tensiones

Donald Trump y Xi Jinping retoman el contacto en Busan para reactivar el diálogo económico entre Estados Unidos y China, pese a la presión arancelaria y las tensiones por Taiwán.

Mapa meteorológico que muestra una franja de lluvias intensas sobre el suroeste de España, con especial concentración en la provincia de Sevilla
Medio Ambiente

Alerta de lluvias intensas en Sevilla: inundaciones, árboles caídos y transporte colapsado

El temporal provoca más de 600 incidencias en la capital andaluza, con calles anegadas, líneas de metro y autobuses suspendidas y parques cerrados por precaución.

Cubierta forestal en una ladera de la selva amazónica central, cerca de Manaus, Brasil
Medio Ambiente

Cómo la Amazonia se prepara para el futuro del CO₂: el mayor experimento climático de su tipo

En la selva amazónica, científicos brasileños recrean el clima del futuro con el proyecto AmazonFACE, que simula niveles de CO₂ previstos para las próximas décadas.