Las estatuas de la Isla de Pascua realmente caminaban, según un nuevo estudio científico
Un equipo de la Universidad de Binghamton demostró con modelos 3D y experimentos reales que los antiguos habitantes de Rapa Nui movían los moai haciendo que “caminaran” con cuerdas
3 min lectura

Durante décadas, arqueólogos y curiosos se preguntaron cómo los antiguos pobladores de Rapa Nui lograron desplazar las enormes estatuas moai por la Isla de Pascua. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Binghamton asegura tener la respuesta: las estatuas caminaban, literalmente.
El equipo, liderado por el arqueólogo Carl Lipo, combinó física, modelado 3D y pruebas de campo para demostrar que las figuras podían moverse en posición vertical, balanceándose de un lado a otro con la ayuda de cuerdas.
Crédito: Carl Lipo / Universidad de Binghamton
Los investigadores analizaron cerca de mil moai y descubrieron que muchas de ellas comparten una base ancha en forma de D y una ligera inclinación hacia adelante, rasgos que facilitarían ese movimiento oscilante sin necesidad de rodillos o trineos de madera.
“Una vez que se ponen en movimiento, no es difícil mantenerlas en pie. Se tiran con un solo brazo y avanzan rápido”, explicó Lipo, quien destacó que el verdadero desafío era lograr que la estatua comenzara a moverse.
Para comprobarlo, el equipo fabricó una réplica de moai de 4,35 toneladas. Con solo 18 personas tirando de las cuerdas, la figura recorrió cien metros en cuarenta minutos, un resultado que respalda la hipótesis del “moai andante”.
“La física tiene sentido. A medida que aumenta el tamaño, el movimiento sigue siendo eficiente. Es la forma más lógica de transportarlas”, añadió el investigador, satisfecho de que los resultados coincidan con los modelos teóricos.
El estudio también analizó los caminos antiguos de Rapa Nui. Muchos tienen secciones cóncavas de unos cuatro metros y medio de ancho, ideales para mantener el equilibrio de las estatuas mientras avanzaban en su recorrido hacia las plataformas ceremoniales.

Lipo sugiere que los pobladores construían y ampliaban los caminos a medida que trasladaban cada moai, en un proceso que combinaba ingeniería y tradición. “Cada camino es parte del movimiento. No hay otra explicación que encaje tan bien con la evidencia”, dijo.
El investigador también subraya que esta conclusión derriba muchos mitos sobre Rapa Nui, una cultura que a menudo ha sido malinterpretada. Para él, el estudio demuestra la capacidad técnica y la creatividad de un pueblo que supo aprovechar los recursos que tenía.
“Esto honra al pueblo Rapa Nui. Fueron ingeniosos, resolvieron un desafío monumental con inteligencia y trabajo en equipo. Tenemos mucho que aprender de ellos”, afirmó Lipo. El estudio fue publicado en el Journal of Archaeological Science bajo el título “La hipótesis del moai andante”.
❓ Preguntas frecuentes
Los investigadores probaron que los moai podían “caminar” con cuerdas y balanceo lateral controlado.
El arqueólogo Carl Lipo, de la Universidad de Binghamton, encabezó la investigación junto a su equipo.
Usaban cuerdas y caminos cóncavos para hacer que las estatuas se movieran de pie en un zigzag controlado.
En la revista científica Journal of Archaeological Science, bajo el título “La hipótesis del moai andante”.
Continúa informándote

Los leopardos de las nieves podrían extinguirse antes de adaptarse al cambio climático
Un estudio de Stanford revela que los leopardos de las nieves tienen una diversidad genética muy baja, lo que los hace vulnerables al cambio climático y a su entorno

Las exportaciones agrícolas de Estados Unidos caen por disputas comerciales y pérdida de competitividad global
Un estudio de la Universidad de Illinois revela que las exportaciones agrícolas de Estados Unidos se reducen por las tensiones con China y el avance de competidores como Brasil y Canadá

OpenAI y Anthropic buscan fondos de inversión para cubrir demandas por derechos de autor en IA
OpenAI y Anthropic buscan apoyo financiero y seguros para enfrentar una ola de demandas por derechos de autor en inteligencia artificial

La energía solar se consolida como la fuente más barata del planeta, según la Universidad de Surrey
Un estudio de la Universidad de Surrey confirma que la energía solar ya es más barata que el carbón, el gas o el viento y lidera la transición energética global

La Tierra refleja menos luz solar: la NASA confirma un desequilibrio que altera el clima global
Un estudio de la NASA revela que el planeta está reflejando menos luz solar hacia el espacio, un cambio que rompe el equilibrio energético entre hemisferios y acelera el calentamiento global