Descubren en Fontane Bianche un fósil de elefante enano del Pleistoceno que confirma la teoría del nanismo insular en Sicilia

El hallazgo en Fontane Bianche revela restos de un elefante enano del Pleistoceno, reforzando la teoría del nanismo insular en Sicilia y su evolución única

Comparación entre la reconstrucción de un elefante enano del Pleistoceno y su esqueleto fósil
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un equipo de la Universidad de Catania ha descubierto en la zona costera de Fontane Bianche, en Siracusa, los restos fósiles de un elefante enano del Pleistoceno. El hallazgo, confirmado por el geólogo Fabio Branca, representa una de las pruebas más completas del fenómeno de nanismo insular en los grandes mamíferos del Mediterráneo.

Los restos pertenecen a la especie Palaeoloxodon mnaidriensis, un descendiente directo del elefante europeo Palaeoloxodon antiquus, que habitó la isla hace entre 200.000 y 150.000 años. Con una altura estimada de entre 1,8 y 2 metros, esta especie era la mitad del tamaño de su ancestro continental, un ejemplo claro de cómo el aislamiento geográfico transformó la fauna siciliana.

Según los investigadores, la ausencia de depredadores y los recursos limitados del entorno insular impulsaron esta reducción de tamaño, una estrategia evolutiva que favorecía el ahorro energético. La profesora Rosanna Sanfilippo, de la Universidad de Catania, explicó que “estos animales evolucionaron en un ecosistema cerrado, donde ser pequeño significaba sobrevivir mejor”.

El fósil fue hallado en un afloramiento con restos de macrofauna vertebrada y su identificación fue confirmada tras varias inspecciones por la Superintendencia de Bienes Culturales y Ambientales de Siracusa. Entre los especialistas que participaron también se encontraban la arqueóloga Gabriella Ancona y el geólogo Luigi Agnone.

Publicidad

El hallazgo complementa los estudios recientes de las universidades de Padua y Zaragoza, que en septiembre de 2025 revelaron que los elefantes enanos sicilianos eran pastadores, alimentándose de hierbas y plantas duras que erosionaban sus dientes. Ambos trabajos contribuyen a entender cómo el aislamiento y las condiciones climáticas del Pleistoceno moldearon la evolución de la fauna mediterránea.

Los fósiles de Fontane Bianche se suman a otros hallazgos emblemáticos, como los restos de Palaeoloxodon falconeri en la cueva de Spinagallo, el elefante más pequeño conocido, de apenas un metro de altura. Estos descubrimientos confirman que Sicilia fue un verdadero laboratorio natural de evolución insular durante el Pleistoceno.

En los próximos meses, el equipo científico de la Universidad de Catania, junto con la Superintendencia de Siracusa, llevará a cabo estudios más detallados sobre el fósil. El objetivo es reconstruir el entorno ambiental del área y determinar si el ejemplar formaba parte de una población estable o de una migración puntual desde el continente.

“Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre los elefantes enanos, sino que también nos recuerda la importancia de preservar el patrimonio geológico y paleontológico de Sicilia”, destacó el profesor Rosolino Cirrincione, director del Departamento de Ciencias Biológicas, Geológicas y Ambientales. “Cada fósil hallado nos habla de un pasado que sigue vivo bajo nuestros pies”.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

En la zona de Fontane Bianche, en la provincia de Siracusa, durante una inspección geológica de la Universidad de Catania.

Pertenece a la especie extinta Palaeoloxodon mnaidriensis, un elefante enano que habitó Sicilia entre hace 200.000 y 150.000 años.

Es un fenómeno evolutivo que ocurre en islas aisladas, donde las grandes especies tienden a reducir su tamaño por la falta de depredadores y recursos limitados.

Porque refuerza las teorías evolutivas sobre los elefantes enanos del Mediterráneo y amplía el conocimiento sobre la fauna del Pleistoceno en Sicilia.

Continúa informándote

Cohete iraní Qaem-100 en posición vertical antes del lanzamiento del satélite Chamran-1
Espacio

Irán se prepara para su primer lanzamiento orbital desde el nuevo Centro Espacial Chabahar, el más grande de Asia Occidental

El nuevo Centro Espacial Chabahar marca un hito en la búsqueda de Irán por la independencia tecnológica y consolida su presencia estratégica en el Golfo de Omán

Teléfono móvil inclinado sobre fondo blanco opaco con el logotipo y texto de Meta AI en la pantalla negra
Tecnología

Meta integra su asistente de IA en el sistema publicitario de Facebook e Instagram a partir de diciembre

La compañía utilizará las interacciones con su chatbot Meta AI para personalizar anuncios y contenidos en sus plataformas desde el 16 de diciembre

Estructura metálica de una torre de alta tensión vista desde abajo, con el cielo azul y el sol filtrándose entre los cables eléctricos.
Energía

Un informe señala a España como una de las naciones más expuestas a cortes de luz en Europa

España afronta un alto riesgo de apagones por sus limitadas interconexiones eléctricas con Europa, según un informe que advierte de vulnerabilidades crecientes

Imagen combinada del ORC RAD J131346.9+500320 con datos ópticos y de radio
Espacio

Descubren el círculo de radio extraño más lejano y poderoso jamás detectado

Astrónomos detectan el ORC más lejano y potente, RAD J131346.9+500320, con LOFAR y ciencia ciudadana, arrojando pistas sobre galaxias y agujeros negros

Colapso de la ladera de un volcán cayendo al océano, con gran oleaje provocado por el derrumbe y columnas de ceniza saliendo del cráter
Ciencia

Desarrollan modelos que anticipan colapsos de laderas volcánicas y sus riesgos

Los nuevos modelos creados en Penn State permiten prever el derrumbe de flancos volcánicos y tsunamis asociados, dando tiempo a comunidades vulnerables para actuar