Desarrollan modelos que anticipan colapsos de laderas volcánicas y sus riesgos
Los nuevos modelos creados en Penn State permiten prever el derrumbe de flancos volcánicos y tsunamis asociados, dando tiempo a comunidades vulnerables para actuar
2 min lectura

Vivir cerca de un volcán nunca ha sido solo una cuestión de lava y cenizas. Algunos de los desastres más letales han llegado cuando una ladera entera se desploma, como ocurrió en el Monte Santa Helena en 1980 o en el Anak Krakatau en 1883, que generó tsunamis devastadores.
Un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania, liderado por la geocientífica Christelle Wauthier, desarrolló modelos que permiten prever cuándo un volcán puede perder estabilidad. El objetivo es claro, ganar tiempo para preparar evacuaciones y minimizar las pérdidas humanas ante un posible colapso.
El estudio, publicado en Journal of Geophysical Research, Solid Earth, combina ejemplos históricos de colapsos volcánicos con simulaciones que analizan cómo la presión del magma deforma la corteza. Según los investigadores, esa presión puede debilitar fallas preexistentes y desencadenar un deslizamiento catastrófico en cuestión de minutos.
Los modelos identifican qué zonas de un volcán son más vulnerables, dependiendo del ángulo de las fallas y de la topografía. Laderas con inclinaciones suaves o con bloques fracturados tienen más probabilidades de deslizarse, sobre todo si el magma asciende bajo el mismo cráter y empuja hacia arriba.
El caso del Anak Krakatau sigue siendo el ejemplo más trágico, más de 36.000 personas murieron en 1883 cuando el colapso del volcán provocó olas de más de treinta metros. Más de un siglo después, en 2018, el mismo volcán volvió a ceder parcialmente, causando otro tsunami que mató a 400 personas.
“Estos colapsos pueden ser muy peligrosos”, advirtió Wauthier, que destacó que sus modelos pueden guiar la colocación de sensores sísmicos y GPS en flancos inestables. Con un monitoreo continuo, es posible detectar señales tempranas de que una ladera está a punto de ceder y activar planes de emergencia.
Los investigadores creen que esta herramienta representa un paso hacia la reducción de riesgos en comunidades vulnerables situadas en zonas volcánicas. En el futuro, perfeccionar estos modelos y aplicarlos en diferentes entornos geológicos podría marcar la diferencia entre una tragedia inesperada y una evacuación a tiempo.
❓ Preguntas frecuentes
Porque pueden generar tsunamis y erupciones más violentas, como ocurrió en el Anak Krakatau en 1883 y 2018.
La investigación estuvo dirigida por Christelle Wauthier, profesora de geociencias en la Universidad Estatal de Pensilvania.
La presión del magma, la inclinación de las fallas, la topografía y la estabilidad de los flancos volcánicos.
Permiten colocar sensores en zonas de riesgo y activar evacuaciones antes de un colapso, reduciendo pérdidas humanas.
Continúa informándote

Descubren el círculo de radio extraño más lejano y poderoso jamás detectado
Astrónomos detectan el ORC más lejano y potente, RAD J131346.9+500320, con LOFAR y ciencia ciudadana, arrojando pistas sobre galaxias y agujeros negros

WindRunner, el avión de carga más grande jamás diseñado por una startup tecnológica
Radia planea revolucionar la aviación con el WindRunner, un carguero de 108 metros creado para transportar palas eólicas gigantes y transformar la energía renovable

La ceniza del volcán Nishinoshima estimuló el fitoplancton a 130 km de distancia, según un estudio japonés
Investigadores de Nagoya demostraron que la ceniza de Nishinoshima fertilizó aguas pobres en nutrientes y disparó el fitoplancton en Mukojima

Europa necesita duplicar la inversión en redes eléctricas para evitar apagones y aprovechar las renovables
Un informe de IEEFA advierte que Europa debe duplicar la inversión en redes eléctricas para evitar apagones y liberar el potencial de las renovables

Lo que parecía una debilidad de la corteza terrestre podría ser su mayor fortaleza
Investigadores de la Universidad de Tohoku descubrieron que ciertos pliegues en capas rocosas, lejos de debilitar la corteza, pueden reforzarla y cambiar la manera en que entendemos los terremotos