Investigadores crean una IA capaz de comprobar la fiabilidad de otros sistemas de IA
Científicos de Waterloo diseñan una red neuronal que evalúa matemáticamente la seguridad de los sistemas autónomos
3 min lectura

Un grupo de investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá, ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial capaz de analizar y verificar la fiabilidad de otros sistemas basados en IA. La herramienta combina modelos matemáticos y redes neuronales para garantizar que los algoritmos que controlan infraestructuras críticas puedan operar de forma estable y segura.
El avance, liderado por el profesor Jun Liu, del Departamento de Matemáticas Aplicadas, busca resolver un problema que preocupa cada vez más a gobiernos y empresas: cómo asegurarse de que la inteligencia artificial que gestiona vehículos, redes eléctricas o sistemas financieros no falle ni actúe de forma imprevisible.
“Cuando trabajamos con sistemas dinámicos, como un coche autónomo o una red energética, necesitamos saber que volverán a un estado estable incluso ante cambios externos”, explicó Liu. “Nuestro método permite comprobar matemáticamente si eso ocurrirá, y lo hace utilizando aprendizaje automático”.
La investigación se basa en un concepto clásico de las matemáticas: las funciones de Lyapunov, empleadas para determinar si un sistema tiende naturalmente a la estabilidad. Los científicos entrenaron una red neuronal para aprender las reglas que rigen esas funciones y aplicarlas automáticamente a modelos complejos.
El equipo no solo utiliza inteligencia artificial para analizar otros algoritmos, sino que también implementa un sistema de verificación independiente basado en lógica formal. Esto permite garantizar que las conclusiones obtenidas por la red neuronal son matemáticamente válidas, reduciendo el riesgo de errores o falsos positivos.
“Puede parecer paradójico usar una IA para vigilar otra IA, pero en realidad se trata de combinar diferentes tipos de inteligencia artificial con fines de control y seguridad”, añadió Liu. “Una parte aprende las pruebas matemáticas, mientras que otra las verifica con razonamiento lógico”.
El marco desarrollado por Waterloo ya se ha probado en simulaciones de control de vehículos autónomos y sistemas eléctricos, mostrando resultados más precisos que los métodos tradicionales. Según el equipo, este tipo de herramientas será clave para garantizar la seguridad de la automatización avanzada en sectores críticos.
La iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio de la universidad por promover una inteligencia artificial confiable y transparente, en colaboración con la Red Académica TRuST y agencias canadienses que buscan establecer estándares nacionales de seguridad en IA.
Los investigadores planean liberar la herramienta como código abierto y explorar alianzas con la industria para aplicar su sistema en redes energéticas, aviación y transporte autónomo. “Nuestro objetivo final es que cada sistema controlado por IA pueda probar matemáticamente su propia seguridad antes de operar”, concluyó Liu.
❓ Preguntas frecuentes
Desarrollaron una inteligencia artificial capaz de analizar y comprobar la fiabilidad de otros sistemas de IA mediante métodos matemáticos.
Usa funciones de Lyapunov y aprendizaje automático para determinar si un sistema tiende a la estabilidad o puede volverse incontrolable.
En sectores críticos como vehículos autónomos, redes eléctricas, aviación o finanzas, donde la seguridad algorítmica es esencial.
Porque permite verificar matemáticamente la fiabilidad de los sistemas inteligentes, reduciendo el riesgo de fallos imprevisibles o accidentes.
Continúa informándote

Crean robots plegables con músculos magnéticos capaces de liberar fármacos desde dentro del cuerpo
Investigadores de Carolina del Norte desarrollan robots de origami con músculos magnéticos que pueden liberar fármacos desde el interior del cuerpo humano sin cirugía invasiva.

Las centrales españolas recurren al gas para estabilizar la red tras el apagón, elevando la demanda nacional
España aumenta el uso de gas natural en sus centrales eléctricas para mantener la estabilidad del sistema tras el apagón de abril, lo que dispara la demanda y las exportaciones a Francia

La NASA busca nuevos socios para Artemis 3 ante los retrasos de SpaceX
La NASA abrirá el contrato de Artemis 3 a nuevas empresas debido a los retrasos de SpaceX, mientras busca mantener su liderazgo frente a China en la nueva carrera lunar

Venezuela vuelve al carbón como fuente de ingresos en medio del colapso petrolero
Carbozulia y una empresa turca reactivan minas de carbón en Venezuela para generar divisas, pese a denuncias de contaminación y desplazamiento en comunidades del Zulia.

El deshielo del Ártico podría impulsar nuevas formas de vida marina, según un estudio
Investigadores de la Universidad de Copenhague descubren que el deshielo del Ártico activa bacterias que fijan nitrógeno bajo el hielo, lo que podría aumentar la producción de algas y transformar los ecosistemas marinos