Publicidad

Investigadores sugieren que emisiones de azufre hicieron Marte más habitable hace 4.000 millones de años

Un estudio publicado en Science Advances indica que gases volcánicos de azufre reactivo pudieron atrapar calor en la atmósfera marciana y favorecer la presencia de agua líquida

Cristales de azufre expuestos dentro de una roca tras ser aplastada por el rover Curiosity de la NASA en Marte el 30 de mayo de 2024
Cristales de azufre revelados por el rover Curiosity en Marte, vinculados a estudios sobre la química del planeta. Créditos: NASA

El Marte primitivo pudo haber sido más cálido y húmedo de lo que se pensaba. Un estudio de la Universidad de Texas en Austin, publicado en la revista Science Advances, concluye que las erupciones volcánicas liberaron gases de azufre altamente reactivos capaces de generar un efecto invernadero que habría sostenido agua líquida en la superficie del planeta rojo.

Los investigadores realizaron más de 40 simulaciones por computadora a partir de la composición química de meteoritos marcianos. El objetivo fue estimar qué proporciones de carbono, nitrógeno y azufre se liberaron durante los episodios volcánicos ocurridos hace entre 3.000 y 4.000 millones de años, una etapa clave en la historia temprana de Marte.

A diferencia de modelos previos que se centraban en el dióxido de azufre (SO₂), los nuevos cálculos sugieren que predominaron especies químicamente reducidas como el sulfuro de hidrógeno (H₂S) y el disulfuro (S₂). Según los autores, estos gases atraparon más calor del esperado, creando un ambiente potencialmente compatible con formas de vida microbiana.

“La presencia de azufre reducido podría haber inducido un ambiente nebuloso que favoreció la formación de gases de efecto invernadero capaces de retener calor y agua líquida”, explicó Lucia Bellino, autora principal del estudio y estudiante de doctorado en la Escuela de Geociencias Jackson de la Universidad de Texas.

Publicidad

El hallazgo se fortaleció con una observación realizada por el rover Curiosity de la NASA en mayo del 2024, cuando detectó azufre elemental en una roca fracturada de Marte. Para los científicos, este descubrimiento encaja con los escenarios simulados. “Nos emocionó mucho ver las noticias de la NASA y un gran afloramiento de azufre elemental”, señaló Chenguang Sun, coautor y profesor adjunto de Ciencias Planetarias en la Universidad de Texas. “Fue una confirmación inesperada de lo que predecían nuestros modelos”.

El estudio también apunta a que el ciclo del azufre —la transición de este elemento entre distintas formas químicas— pudo haber sido uno de los procesos dominantes en el Marte primitivo. La interacción entre gases reducidos y oxigenados habría influido tanto en la atmósfera como en la superficie del planeta.

Estas condiciones recuerdan a los sistemas hidrotermales de la Tierra, donde prosperan comunidades de microbios. Para los autores, si Marte tuvo escenarios similares, el azufre reducido podría haber servido de fuente de energía para formas de vida muy simples.

La investigación fue financiada por el Centro de Habitabilidad de Sistemas Planetarios de la Universidad de Texas en Austin, la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Fundación Heising-Simons. Los expertos esperan que sus resultados sean útiles para modeladores climáticos y para futuras misiones de exploración marciana.

Publicidad

Marte, actualmente frío y seco con temperaturas promedio de –60 ºC, plantea aún grandes interrogantes. Los investigadores planean ampliar sus modelos para estudiar cómo la actividad volcánica pudo influir en la disponibilidad de agua y en la duración de posibles ambientes habitables en la superficie.

Fuente: Jackson School of Geosciences | The University of Texas

❓ Preguntas frecuentes

El trabajo fue publicado en la revista científica Science Advances y liderado por la Universidad de Texas en Austin.

Principalmente sulfuro de hidrógeno y disulfuro, compuestos reducidos capaces de atrapar calor en la atmósfera.

En mayo del 2024, el rover Curiosity detectó azufre elemental en Marte, coherente con las predicciones de los modelos del estudio.

Porque influyó en la química atmosférica y pudo generar ambientes similares a sistemas hidrotermales, favorables para la vida microbiana.

Continúa informándote

Teléfono móvil sobre una superficie de madera mostrando en pantalla el logotipo de YouTube con fondo negro y el ícono rojo característico con un triángulo blanco
Tecnología

YouTube usa inteligencia artificial para verificar la edad en EE. UU.: debate entre privacidad y protección de menores

YouTube prueba en EE. UU. un sistema de IA que estima la edad de los usuarios a partir de su actividad, abriendo debate entre seguridad infantil y privacidad

Atletas compiten en una carrera de relevos femeninos en pista de atletismo durante el momento del pase del testigo
El Mundo

Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025: fechas, entradas y protagonistas a seguir

El Mundial de Atletismo Tokio 2025 reunirá a más de 2200 atletas de casi 200 países con nueve días de competencias, entradas agotadas y figuras como Lyles, Kipyegon y Duplantis

Trayectoria prevista de la tormenta tropical Mario frente a las costas de Guerrero y Michoacán, con zonas de vigilancia en el Pacífico mexicano
Medio Ambiente

La tormenta tropical Mario se forma frente a Guerrero y provoca alerta en el Pacífico mexicano

El ciclón Mario se formó frente a Guerrero y Michoacán con vientos sostenidos de 65 km/h y lluvias fuertes en varios estados del Pacífico mexicano, según el SMN

Banderas de Polonia y Rusia cubriendo toda la pantalla, separadas verticalmente por una fina línea negra en el centro, con texturas de tela onduladas en ambas mitades
El Mundo

Tusk contradice a Trump y acusa a Rusia de atacar deliberadamente con drones a Polonia

El primer ministro polaco Donald Tusk rechazó que la incursión de drones rusos fuera un error, como sugirió Trump, y denunció un ataque deliberado de Moscú

Extensión de dunas de arena en un desierto bajo un cielo azul despejado, con texturas marcadas por el viento y un pequeño grupo de arbustos verdes en primer plano
Medio Ambiente

El Sahara crece más rápido de lo previsto: un 10% de expansión en apenas un siglo

El Sahara se ha expandido un 10% desde 1920 por factores naturales y cambio climático, con graves consecuencias para el Sahel y millones de personas