Investigadores europeos prueban en Lanzarote un innovador concepto de misión para explorar cuevas en la Luna
Las pruebas en cuevas volcánicas de Lanzarote demostraron que robots autónomos pueden explorar túneles de lava, claves para futuras misiones lunares
4 min lectura

Los túneles de lava en la Luna se han convertido en uno de los escenarios más prometedores para establecer futuros campamentos base. Protegidos de la radiación cósmica y de los impactos de micrometeoritos, ofrecen ventajas que la superficie lunar no puede garantizar. El gran reto es cómo explorarlos de manera segura.
Un equipo internacional de investigadores, entre ellos el Laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga, presentó un innovador concepto de misión que podría transformar la forma en que se estudian estos entornos extremos. El ensayo se realizó en febrero de 2023 en Lanzarote, España, cuyas cuevas volcánicas ofrecen un escenario natural similar al lunar.
Pruebas en cuevas volcánicas de Lanzarote
El experimento se llevó a cabo en un tubo de lava de la isla canaria. Allí, tres robots fueron puestos a prueba en condiciones que simulan el acceso a cuevas extraterrestres. Cada uno de ellos estaba diseñado para cumplir un rol distinto, pero actuando de manera coordinada y autónoma.
Los resultados confirmaron que el sistema puede operar de forma cooperativa en espacios hostiles. La tecnología se basa en algoritmos que permiten a los robots comunicarse y tomar decisiones en tiempo real, sin depender constantemente de órdenes humanas.
El proyecto está liderado por el Centro de Investigación Alemán de Inteligencia Artificial (DFKI) y cuenta con socios de varios países europeos, incluyendo instituciones académicas y empresas tecnológicas españolas como GMV.

Un concepto de misión dividido en cuatro fases
El plan de exploración contempla un despliegue progresivo. La primera fase consiste en mapear el área exterior cercana a la entrada del túnel. Después, un pequeño cubo sensorizado es lanzado al interior para obtener datos iniciales. Posteriormente, un rover desciende en rápel por la abertura principal y, finalmente, los tres equipos trabajan en conjunto para elaborar un mapa tridimensional detallado.
Esta estrategia busca superar las limitaciones de enviar un solo vehículo, algo poco eficiente en entornos de difícil acceso. Con la cooperación de varios robots, se multiplica la capacidad de observación y se reducen riesgos en caso de fallo de uno de los sistemas.
El artículo científico que describe la misión fue publicado en la revista *Science Robotics* y demuestra no solo la viabilidad técnica, sino también el potencial de la exploración robótica autónoma para la Luna y Marte.
El avance confirma que la robótica cooperativa será un pilar en futuras misiones planetarias, donde la autonomía será clave debido a los retrasos en las comunicaciones con la Tierra.

El papel de la Universidad de Málaga y la visión europea
La participación del Laboratorio de Robótica Espacial de la UMA es clave en este consorcio. Sus investigadores llevan años colaborando con la Agencia Espacial Europea en algoritmos de navegación y planificación para rovers planetarios.
Además de la investigación, la universidad busca formar a nuevos ingenieros especializados en robótica espacial, ofreciendo a sus estudiantes prácticas en proyectos internacionales de alto nivel. Esto convierte a Málaga en un nodo emergente dentro de la red europea de innovación espacial.
El proyecto europeo no solo apunta a la exploración de túneles de lava, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones en la Tierra, desde operaciones de rescate hasta inspecciones en entornos industriales de difícil acceso.
La validación en Lanzarote refuerza la idea de que la cooperación robótica será esencial para la próxima generación de misiones a la Luna y Marte, acercando cada vez más la posibilidad de establecer asentamientos humanos en otros mundos.
❓ Preguntas frecuentes
Porque ofrecen protección natural frente a radiación y meteoritos, lo que las convierte en candidatos ideales para futuros asentamientos humanos.
En cuevas volcánicas de Lanzarote, España, que presentan condiciones similares a los túneles de lava lunares.
En cuatro fases: mapeo exterior, despliegue de sensores, descenso de un rover en rápel y cartografía 3D cooperativa dentro de la cueva.
El consorcio lo lidera el Centro de Investigación Alemán de Inteligencia Artificial (DFKI) con participación de la Universidad de Málaga, la empresa GMV y otros socios europeos.
Continúa informándote

Terremoto de magnitud 3,1 sacude Santa Fe y el área metropolitana de Granada durante la madrugada
Un sismo superficial de magnitud 3,1 con epicentro en Santa Fe se registró a las 03:33 horas y se sintió en decenas de municipios de Granada sin causar daños

El telescopio espacial Platón llega a los Países Bajos para sus pruebas finales antes del lanzamiento en 2026
El telescopio espacial Platón arribó al centro técnico de la ESA en Noordwijk, donde enfrentará pruebas críticas que lo preparan para su lanzamiento en 2026

Científicos europeos y estadounidenses desarrollan chips fotónicos para entrenar redes neuronales físicas
El avance integra la luz en el procesamiento de datos y promete entrenar modelos de inteligencia artificial con mayor rapidez, menor consumo energético y sin depender de centros de datos remotos

Así será el próximo colisionador de partículas más grande del mundo: 90 km de circunferencia y 100 TeV de energía
El Future Circular Collider planea superar al LHC con un túnel de 90 km y 100 TeV prometiendo revolucionar la física fundamental desde mediados del siglo XXI

La nave de carga Progress 93 despega desde Baikonur con tres toneladas de suministros para la Estación Espacial Internacional
El carguero ruso Progress 93 inició su viaje en un Soyuz desde Kazajstán y se acoplará al módulo Zvezda el 13 de septiembre con víveres, combustible y equipos científicos