Publicidad

Investigadores hallan señales químicas en rocas marcianas que podrían indicar antigua vida microbiana

Un estudio en Nature revela posibles biofirmas en la formación Bright Angel del cráter Jezero con compuestos orgánicos y minerales compatibles con procesos biológicos

El rover Perseverance explora el sitio Bright Angel en Marte sorteando dunas y rocas
El rover Perseverance llegó al sitio Bright Angel atravesando dunas y grandes rocas para investigar las características geológicas únicas de la zona. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Un equipo internacional de científicos ha identificado posibles señales químicas de antigua vida microbiana en Marte. El hallazgo se produjo en la formación Bright Angel, una zona del cráter Jezero explorada por el rover Perseverance de la NASA, y fue publicado en la revista Nature.

Los investigadores descubrieron compuestos orgánicos y minerales asociados a procesos redox, reacciones químicas que implican transferencia de electrones y que en la Tierra suelen estar vinculadas a la actividad de microorganismos. Estas combinaciones sugieren escenarios compatibles con biofirmas.

La formación Bright Angel está compuesta por lutitas de grano fino con hierro oxidado, fósforo, azufre y carbono orgánico. Estos materiales podrían haber constituido una fuente de energía para microbios primitivos en un Marte con abundante agua hace más de 3.000 millones de años.

Entre las estructuras más llamativas destacan pequeños nódulos y manchas enriquecidas en minerales como vivianita y greigita, asociados a ambientes ricos en agua y de baja temperatura. En la Tierra, suelen formarse en sedimentos donde los microbios respiran óxido y sulfato.

Publicidad
Rocas en la Formación Bright Angel captadas por el rover Perseverance con su cámara Mastcam-Z
Rocas en la Formación Bright Angel captadas por la Mastcam-Z del rover Perseverance el 29 de mayo de 2024 (Sol 1164). Crédito: NASA/JPL-Caltech/ASU

El Dr. Michael Tice, geobiólogo de la Universidad Texas A&M y coautor del estudio, explicó que algunos procesos detectados son fáciles de justificar mediante vida microbiana, pero difíciles de explicar solo con geología. “Es posible que bacterias marcianas primitivas hayan dejado huellas en estas rocas”, afirmó.

El instrumento SHERLOC de Perseverance detectó señales espectrales de carbono orgánico en varias rocas, con mayor intensidad en un depósito llamado “Templo Apolo”. Allí la presencia de compuestos orgánicos coincidía con minerales sensibles a la oxidación y reducción.

Los científicos plantean dos hipótesis: una de origen abiótico, en la que las reacciones químicas ocurrieron sin vida, y otra de origen biológico, en la que microbios pudieron haber impulsado los procesos. Ambas opciones requieren más estudios para confirmarse.

Los datos del rover indican que las rocas nunca estuvieron sometidas a altas temperaturas, lo que descarta ciertos procesos geoquímicos conocidos. Esto refuerza la posibilidad de que los patrones observados tengan un origen más complejo, quizá ligado a la biología.

Publicidad

La formación Bright Angel se originó en un entorno dinámico de ríos y lagos. Estas condiciones acuosas habrían favorecido la acumulación de sedimentos y proporcionado energía química aprovechable para organismos microscópicos.

Perseverance recolectó un núcleo de la zona, denominado “Cañón Zafiro”, que está almacenado en un tubo sellado. Esta muestra se considera prioritaria para una futura misión de retorno a la Tierra, donde podrá ser analizada con instrumentos más sensibles.

Los autores subrayan que el hallazgo no constituye una prueba definitiva de vida, pero cumple con los criterios de “biofirma potencial” establecidos por la NASA. Para confirmar su origen biológico será necesario estudiar la muestra en laboratorios terrestres.

El estudio refuerza la relevancia de la astrobiología en Marte y abre nuevas preguntas sobre cómo procesos semejantes a los de la Tierra pudieron desarrollarse en otro planeta. La posibilidad de que microorganismos hayan existido en el pasado marciano es ahora más fuerte que nunca.

Publicidad

Fuente: Texas A&M Stories

❓ Preguntas frecuentes

En la formación Bright Angel del cráter Jezero, una zona explorada por el rover Perseverance de la NASA.

Detectó carbono orgánico, hierro oxidado, fósforo y azufre, además de minerales asociados a procesos redox.

Porque las combinaciones químicas son difíciles de explicar solo con geología y recuerdan a procesos microbianos en la Tierra.

Se planea traerlas a la Tierra en futuras misiones para analizarlas con mayor detalle y confirmar su origen.

Continúa informándote

Tortuga, pez y delfín en el Golfo de México rodeados de microplásticos.
Medio Ambiente

Investigación demuestra que los microplásticos llegan al Golfo de México principalmente por los ríos

Un estudio revela que la mayor parte de los microplásticos en el Golfo de México provienen de los ríos y no de las plantas de aguas residuales con graves riesgos ambientales

Aurora verde iluminando el cielo marciano sobre el rover Perseverance en una ilustración artística.
Espacio

Científicos logran predecir el brillo verde de las auroras en Marte con imágenes del rover Perseverance

Investigadores europeos demostraron que es posible anticipar las auroras en Marte gracias a datos del rover Perseverance un hallazgo clave para futuras misiones humanas

Imagen satelital del huracán Erin mostrando su ojo y estructura nubosa en el océano Atlántico
Medio Ambiente

El Atlántico vive el pico de huracanes más tranquilo en tres décadas, pero los expertos piden cautela

El 2025 marca un pico inusualmente calmado en la temporada de huracanes del Atlántico, pero los meteorólogos advierten que septiembre y octubre aún pueden ser críticos

Comparación entre fotografía real y versión avatar 3D de una mujer con vestido rojo elegante
Tecnología

Avatares de IA no logran igualar el impacto de los vendedores humanos en transmisiones en vivo

Un estudio demuestra que los streamers de IA tienen un efecto limitado en ventas online frente a los humanos aunque mejoras en realismo e interacción podrían cambiar el panorama

Vista interior del LHC con imanes superconductores alineados que guían haces de protones.
Ciencia

El acelerador de partículas más grande del mundo mide 27 km y consume como una ciudad entera

El LHC del CERN es el mayor acelerador en uso con un túnel de 27 km y picos cercanos a 200 megavatios explicado con funcionamiento logros y futuro