Publicidad

Científicos logran predecir el brillo verde de las auroras en Marte con imágenes del rover Perseverance

Investigadores europeos demostraron que es posible anticipar las auroras en Marte gracias a datos del rover Perseverance un hallazgo clave para futuras misiones humanas

Aurora verde iluminando el cielo marciano sobre el rover Perseverance en una ilustración artística.
Impresión artística de una aurora en Marte sobre el rover Perseverance, basada en una ilustración de Alex McDougall-Page/Universidad de Strathclyde/AstrollCareers. Créditos: Iceebook

Por primera vez, un equipo internacional de científicos logró anticipar la aparición de auroras verdes en Marte, utilizando imágenes y mediciones recogidas por el rover Perseverance de la NASA. El hallazgo se presentó en la reunión conjunta Europlanet–DPS en Helsinki y marca un paso decisivo para la exploración espacial.

Las auroras en Marte se producen cuando partículas cargadas del viento solar chocan con átomos de oxígeno en la atmósfera, provocando un resplandor verdoso visible en el cielo nocturno. A diferencia de la Tierra, que canaliza estas partículas hacia los polos gracias a su campo magnético, en Marte las auroras aparecen de forma difusa en toda la cara nocturna del planeta.

Las primeras imágenes en luz visible fueron captadas por Perseverance en 2024, y ahora los investigadores han conseguido registrarlas por segunda vez gracias a un método predictivo basado en la velocidad e intensidad de las eyecciones de masa coronal procedentes del Sol.

Según la científica Elise Wright Knutsen, de la Universidad de Oslo, las auroras más probables de ser detectadas se producen tras la llegada de tormentas solares rápidas que generan una fuerte perturbación en el viento solar marciano. Con este criterio, el equipo afinó sus intentos hasta lograr los resultados exitosos.

Publicidad

El estudio incluyó ocho intentos de observación entre 2023 y 2024. Aunque varios fracasaron, los análisis demostraron que la clave era seleccionar CME de mayor intensidad. De este modo, lograron registrar dos auroras en luz visible desde la superficie marciana, algo nunca alcanzado antes.

Este avance no solo tiene valor científico, también práctico. Las mismas partículas que provocan las auroras pueden resultar peligrosas para futuros astronautas, por lo que predecir su llegada es vital para activar protocolos de protección y garantizar la seguridad en misiones tripuladas.

La combinación de datos de Perseverance, el orbitador MAVEN de la NASA y Mars Express de la ESA está ampliando el conocimiento sobre la interacción del viento solar con la atmósfera marciana. Esto permitirá mejorar modelos y prever la frecuencia e intensidad de futuras auroras.

Con cada nueva observación, la ciencia se acerca a comprender mejor los procesos dinámicos que iluminan el cielo marciano. Y para los exploradores del futuro, estas luces verdes no solo serán un espectáculo fascinante, sino también una señal de alerta sobre el poder invisible del Sol.

Publicidad

Fuente: Europlanet

❓ Preguntas frecuentes

Surge del choque entre partículas solares cargadas y átomos de oxígeno en la atmósfera marciana, que emiten un resplandor visible.

Utilizó sus cámaras MastCam y SuperCam en momentos planificados tras la llegada de intensas eyecciones de masa coronal.

En Marte son difusas y cubren toda la cara nocturna, ya que el planeta no posee un campo magnético global como el terrestre.

Porque las partículas solares que las provocan pueden ser peligrosas para astronautas y equipos, anticiparlas aumenta la seguridad en futuras misiones.

Compartir artículo

Continúa informándote

El rover Perseverance explora el sitio Bright Angel en Marte sorteando dunas y rocas
Espacio

Investigadores hallan señales químicas en rocas marcianas que podrían indicar antigua vida microbiana

Un estudio en Nature revela posibles biofirmas en la formación Bright Angel del cráter Jezero con compuestos orgánicos y minerales compatibles con procesos biológicos

Tortuga, pez y delfín en el Golfo de México rodeados de microplásticos.
Medio Ambiente

Investigación demuestra que los microplásticos llegan al Golfo de México principalmente por los ríos

Un estudio revela que la mayor parte de los microplásticos en el Golfo de México provienen de los ríos y no de las plantas de aguas residuales con graves riesgos ambientales

Imagen satelital del huracán Erin mostrando su ojo y estructura nubosa en el océano Atlántico
Medio Ambiente

El Atlántico vive el pico de huracanes más tranquilo en tres décadas, pero los expertos piden cautela

El 2025 marca un pico inusualmente calmado en la temporada de huracanes del Atlántico, pero los meteorólogos advierten que septiembre y octubre aún pueden ser críticos

Comparación entre fotografía real y versión avatar 3D de una mujer con vestido rojo elegante
Tecnología

Avatares de IA no logran igualar el impacto de los vendedores humanos en transmisiones en vivo

Un estudio demuestra que los streamers de IA tienen un efecto limitado en ventas online frente a los humanos aunque mejoras en realismo e interacción podrían cambiar el panorama

Vista interior del LHC con imanes superconductores alineados que guían haces de protones.
Ciencia

El acelerador de partículas más grande del mundo mide 27 km y consume como una ciudad entera

El LHC del CERN es el mayor acelerador en uso con un túnel de 27 km y picos cercanos a 200 megavatios explicado con funcionamiento logros y futuro