Estrellas gigantes pudieron ser las creadoras de los primeros cúmulos de estrellas del universo

Un nuevo modelo liderado por la Universidad de Barcelona sugiere que unas pocas estrellas gigantes pudieron forjar los cúmulos más antiguos del universo y alterar su química inicial

Ilustración de cúmulos globulares jóvenes y antiguos en la Vía Láctea
Comparación entre un cúmulo globular en formación y otro antiguo que conserva huellas de estrellas masivas colapsadas. Créditos: Fabian Bodensteiner / ESO.

En los orígenes del universo, poco después del Big Bang, surgieron los primeros cúmulos estelares: grupos compactos de millones de estrellas que aún hoy orbitan en las galaxias. Un nuevo estudio sugiere que estos cúmulos se formaron gracias a la acción de un pequeño grupo de estrellas gigantes, con masas miles de veces mayores que la del Sol.

La investigación, dirigida por el astrofísico Mark Gieles del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), propone que estas estrellas colosales actuaron como auténticos motores cósmicos. Su intensa radiación y los vientos estelares que liberaron habrían transformado el gas de su entorno, dando lugar a nuevas generaciones de estrellas dentro del mismo cúmulo.

El trabajo, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, ayuda a explicar por qué los cúmulos más antiguos muestran firmas químicas tan diferentes entre sí. Durante décadas, los astrónomos se han preguntado por qué algunas estrellas en estos sistemas presentan concentraciones inusuales de elementos como nitrógeno, sodio o magnesio.

El modelo plantea que una sola generación de estas estrellas gigantes —algunas de más de 1.000 masas solares— fue suficiente para enriquecer todo el cúmulo. A medida que expulsaban gas caliente cargado de nuevos elementos, este se mezclaba con el gas original y formaba nuevas estrellas con una composición distinta. Así se habrían originado los patrones químicos que aún hoy se observan en los llamados cúmulos globulares.

Publicidad

“Tan solo unas pocas estrellas extremadamente masivas podrían dejar una huella duradera en la composición química de millones de estrellas”, explica Gieles. El hallazgo conecta por primera vez la física de la formación estelar con la evolución química de los cúmulos más antiguos del universo.

Una nueva mirada al pasado del universo

El equipo internacional también sugiere que este proceso ocurrió muy rápido, en apenas uno o dos millones de años, antes de que las primeras supernovas explotaran. Eso permitió que el gas de los cúmulos permaneciera libre de la contaminación de esos eventos violentos, preservando así su composición primigenia.

Las simulaciones realizadas por los investigadores muestran que las condiciones extremas del universo joven favorecían la formación de estas estrellas colosales. La densidad del gas y la turbulencia de los cúmulos recién nacidos podían dar lugar de forma natural a objetos de miles de masas solares, capaces de alterar la química de todo su entorno.

Los científicos apuntan, además, que muchas de estas estrellas habrían terminado sus vidas colapsando en agujeros negros de masa intermedia. Estos objetos podrían ser los antecesores de los agujeros negros supermasivos que hoy habitan en los centros de las galaxias.

Publicidad

Las conclusiones del estudio también ayudan a interpretar las observaciones del telescopio espacial James Webb, que ha detectado galaxias muy antiguas con una composición química similar a la que los investigadores atribuyen a cúmulos dominados por estrellas gigantes. Esto refuerza la idea de que los cúmulos globulares no solo son reliquias del pasado, sino piezas clave para entender la evolución de las primeras galaxias.

“Las estrellas más grandes del universo podrían haber sido las verdaderas arquitectas de las primeras galaxias”, resume Gieles. “Su luz y su energía marcaron el camino que siguió el cosmos durante sus primeros millones de años”.

Fuente: https://academic.oup.com/mnras/article/544/1/483/8230792

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué propone el estudio de la Universidad de Barcelona sobre las primeras estrellas?

Que unas pocas estrellas gigantes, miles de veces más masivas que el Sol, originaron los primeros cúmulos estelares del universo.

¿Cómo influyeron estas estrellas en la composición de los cúmulos?

Liberaron gas enriquecido en nuevos elementos que formó nuevas generaciones de estrellas con distinta composición química.

¿Qué papel habrían tenido en la formación de agujeros negros?

Muchas de estas estrellas colapsaron en agujeros negros de masa intermedia, posibles precursores de los supermasivos.

¿Qué relación tiene el estudio con las observaciones del telescopio James Webb?

Sus resultados coinciden con galaxias antiguas observadas por el Webb, lo que apoya el modelo de cúmulos con estrellas gigantes.

Continúa informándote

Astronauta con exoesqueleto bajo el traje espacial durante una misión simulada
Espacio

Exoesqueletos blandos podrían mejorar la movilidad de los astronautas en futuras misiones espaciales

Un traje robótico textil creado por la Universidad de Bristol busca reducir la fatiga y mejorar la movilidad de los astronautas durante misiones en la Luna y Marte

Roseta CTD a bordo del buque RV Poseidon utilizada para muestreo oceánico
Medio Ambiente

El Mar Negro esconde un filtro natural que impide la liberación de un potente gas de efecto invernadero

Un estudio del Instituto Max Planck revela que microbios del Mar Negro actúan como un filtro biológico que evita que el óxido nitroso llegue a la atmósfera

Mapa meteorológico con lluvias intensas y viento en la Península Ibérica
Medio Ambiente

Avisos naranjas por lluvias y tormentas: riesgo de tornados hoy en el suroeste de España

La AEMET activa avisos naranjas por lluvias y tormentas hoy. Riesgo de tornados en el suroeste y rachas de hasta 110 km/h en el norte

Nubes densas vistas desde el cielo
Ciencia

Cómo el yoduro de plata desencadena la formación de hielo y provoca lluvia artificial

Investigadores de la TU Wien descubren cómo el yoduro de plata inicia la formación de hielo a escala atómica, revelando su papel en la lluvia artificial

COP30 con la bandera de la Unión Europea de fondo
Medio Ambiente

La Unión Europea aprueba un objetivo climático más débil rumbo a la COP30 de Brasil

Los ministros de la UE acuerdan reducir un 90 % las emisiones para 2040, pero permitirán el uso de más créditos de carbono antes de la COP30 de Brasil