La IA revolucionará el comercio global y transformará los empleos, advierte la OMC
Un informe de la Organización Mundial del Comercio proyecta que la inteligencia artificial podría aumentar el comercio mundial hasta un 40% en 2040, pero alerta sobre riesgos de desigualdad
3 min lectura

La inteligencia artificial no solo está cambiando cómo nos comunicamos o trabajamos. Un nuevo informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC), presentado el 17 de septiembre en Ginebra, advierte que la IA podría aumentar el comercio internacional en casi un 40% de aquí a 2040.
El estudio, titulado Informe sobre el Comercio Mundial 2025, proyecta que el comercio global crecería entre un 34% y un 37% bajo distintos escenarios. Al mismo tiempo, el PIB mundial se expandiría entre un 12% y un 13%, impulsado por menores costos logísticos, eficiencia en las cadenas de suministro y una mayor productividad gracias a la automatización inteligente.
“La IA podría ser un punto brillante para el comercio en un entorno cada vez más complejo”, afirmó Johanna Hill, directora general adjunta de la OMC. Subrayó que esta tecnología abarata trámites, agiliza comunicaciones y abre oportunidades a pequeños productores para alcanzar mercados internacionales.
Entre los beneficios señalados en el documento se encuentra el uso de traducción automática en tiempo real, que facilitaría transacciones entre continentes. También se destacan mejoras en la verificación de normativas y aduanas, con el potencial de ahorrar miles de millones en costos de cumplimiento.
El informe no se limita al optimismo. Advierte que la IA podría ampliar las brechas entre economías avanzadas y países en desarrollo si no se realizan inversiones en infraestructura digital y educación. En el caso de los países de bajos ingresos, la OMC calcula que las exportaciones podrían crecer hasta un 11% siempre que fortalezcan su capacidad tecnológica.
Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, fue clara durante la presentación en Ginebra, “La IA transformará los mercados laborales, generará nuevos empleos y desplazará otros. Los gobiernos deben invertir en educación, capacitación y redes de seguridad social para que la transición sea justa”.
El informe también recomienda mantener un comercio internacional predecible, con normas claras y menores aranceles sobre bienes esenciales para la IA, como los semiconductores. De esta forma, se busca que los beneficios de la tecnología lleguen a más países y sectores.
La conclusión es contundente, la inteligencia artificial marcará un antes y un después en la economía mundial. Sin embargo, sin políticas inclusivas y coordinación internacional, la revolución tecnológica podría dejar atrás a millones de trabajadores y profundizar la desigualdad global.
❓ Preguntas frecuentes
El informe proyecta que la IA podría aumentar el valor del comercio de bienes y servicios en casi un 40% para 2040, gracias a la reducción de costos y el aumento de la productividad.
Tecnologías como la traducción automática y los sistemas de verificación de normativas facilitarían la expansión de pequeños productores y minoristas a mercados internacionales.
El informe alerta que, sin inversiones en infraestructura digital y políticas inclusivas, la IA podría ampliar las desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo, así como entre trabajadores.
Recomienda invertir en educación, capacitación y redes de protección social, además de mantener normas comerciales claras y reducir aranceles sobre bienes clave como los semiconductores.
Continúa informándote

Un estudio revela que el 80 % de la energía de un terremoto se convierte en calor
Geólogos del MIT demostraron en “terremotos de laboratorio” que la mayor parte de la energía se transforma en calor y no en vibraciones sísmicas ni fracturas de roca

Amoníaco más verde: científicos reducen el tiempo de producción de amoníaco de dos días a minutos
Un método basado en plasma permite fabricar amoníaco con menor energía y en minutos, lo que abre la puerta a un proceso más limpio y descentralizado que el de Haber-Bosch

Un hallazgo de XRISM desafía la teoría de los vientos cósmicos y podría cambiar la comprensión de las galaxias
El telescopio XRISM detecta vientos cósmicos sorprendentemente lentos en la estrella de neutrones GX13+1, un hallazgo que contradice lo observado en agujeros negros supermasivos y reabre el debate sobre cómo evoluciona el universo

Dag Nikolaus Hasse cuestiona qué significa realmente ser europeo
Un ensayo académico plantea que la identidad europea se construyó con influencias externas y que los clichés sobre superioridad cultural deben revisarse

Los ingresos de YouTube rozan los 60.000 millones y consolidan a la plataforma como nuevo líder de la industria del entretenimiento
YouTube, con el apoyo de Google y la inteligencia artificial, se prepara para superar a Disney en ingresos mediáticos y redefine el futuro del entretenimiento digital